Transportes y Turismo

Meliá y NH combaten la inflación con el precio por habitación en máximos

  • La balear ofrece una tarifa media de 131 euros mientras que la navarra de 120 euros
  • El grupo de Gabriel Escarrer ingresa por cada habitación 70,3 euros
Ramón Aragones, CEO de NH y Gabriel Escarrer, CEO de Meliá

La inflación no ha dejado de lado al sector turístico, que se ha visto en la obligación de subir los precios en los últimos meses. La patronal de la industria, Exceltur, reconoció tras finalizar la temporada de verano que se estaban acercando a los ingresos de 2019, pero que el encarecimiento de los precios estaba lastrando los beneficios. Si se analiza el precio por habitación, los dos grandes grupos de España, Meliá Hotels International y NH Hotel Group, están ofreciendo precios históricos, siendo los más altos de la última década.

La cadena que dirige Gabriel Escarrer, a cierre de septiembre, registró un ARR (precio promedio por tipo de habitación) de 131,2 euros, lo que supone un incremento del 22,4% en comparación con 2021 cuando los clientes pagaron por cada habitación 107,2 euros. Además, supone un aumento del 33,6% si se compara con 2020, año especialmente golpeado por el Covid-19.

El incremento de los precios se ha traducido también en un aumento de los ingresos por habitación. A cierre de los nueve primeros meses del año, el grupo de los Escarrer facturó por cada habitación una media de 70,3 euros, un 78,4% más que en 2021, un 105% más que el primer año de pandemia y casi un 2% más que en 2019. Hay que remontarse a 2017 para encontrar unos ingresos por habitación superiores. 

En NH, la tarifa media por habitación se ha situado a cierre de septiembre de 2022 en 120 euros, niveles históricos para el grupo. Supone un incremento del 25,8% si se compara con los precios a cierre de 2021 y de un 46,5% en comparación con 2020, primer año de la pandemia. Además, los precios en el grupo que lidera Ramón Aragonés se han encarecido prácticamente un 20% si la comparación se realiza con 2019. 

Sin tener en cuenta el parón provocado por la pandemia, el alza de precios no es una tendencia nueva. En NH viene produciéndose en los últimos años, concretamente desde 2013. Entonces, la tarifa media por una habitación era de 77,4 euros, o lo que es lo mismo, un 55% menos que en la actualidad. El pico de la década se tocó justo antes de la llegada de la pandemia, con una tarifa media de 102,6 euros por habitación. En 2020 y 2021 se hundió hasta los 81,9 y 89 euros, respectivamente. En el presente ejercicio, el importe ha pulverizado sus máximos anteriores y alcanzó los 120 euros hasta septiembre.

Rozando el nivel de 2019

Este precio se traduce en unos ingresos por habitación de 72 euros, cifra muy similar a la registrada antes de la pandemia, cuando el grupo facturaba por cada cama una media de 73,5 euros. Este indicador fue uno de los más golpeados durante los dos años de Covid-19, hasta tal punto que llegó a caer hasta los 20,2 euros en 2020 y los 30,5 euros en 2021. Al igual que ocurre con las tarifas, este índice también registra una tendencia al alza en los últimos años. En 2012, NH apenas facturaba algo más de 50 euros por una habitación.

El grupo explica que el incremento de los ingresos se debe, en gran parte, a que han sabido aprovechar la rápida reactivación de los viajeros de ocio y de negocios para superar todas las métricas clave del segundo trimestre de 2019. Así, ha implementado una sólida estrategia de precios y ha preservado un estricto control de costes, permitiendo compensar parcialmente la creciente presión en costes, mayor en energía y servicios externalizados como el servicio de limpieza y lavandería.

En una línea muy similar se pronuncian desde Meliá. "Las tendencias que enmarcan nuestros resultados son sin duda el fortísimo tirón de la demanda turística, descrito por algunos como revenge travel o viajes de revancha, como reacción a las restricciones vividas por la población mundial, demanda que en una gran proporción viene acompañada de una menor sensibilidad al precio, un factor que pesa menos que la calidad, la seguridad, o la flexibilidad en la mente del consumidor de viajes post-Covid", explicó Gabriel Escarrer, consejero delegado y vicepresidente de Meliá, durante la presentación de los resultados del primer semestre del año. 

El alza de los precios no es exclusiva de España. De hecho, gran parte de la que han experimentado los grandes grupos hoteleros se debe a su presencia fuera del mercado doméstico. Meliá, por ejemplo, cerró junio con resultado histórico en precio medio en todos sus hoteles en París. Desde el grupo de la familia Escarrer justifican el aumento de los precios debido al incremento de los gastos. "Los efectos de la inflación están siendo minimizados en materia prima y coste social, pero son relevantes en el resto de los gastos pese al esfuerzo realizado en las negociaciones de costes energéticos, si bien la totalidad de dicho incremento se ha podido trasladar a la mejora de precio medio por habitación, permitiendo que el impacto en márgenes sea el mínimo", detallan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky