Transportes y Turismo

Las tarifas de taxi suben, de media, un 2 % en 2022: estas son las ciudades más caras y baratas

Fotografía de Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

En un contexto de inflación como el actual, cabe esperar que un servicio como el del taxi, en el que su materia prima también se ha encarecido, suba sus tarifas. Sin embargo, estas presuntas subidas no se han llevado a cabo del mismo modo en todos los territorios, y de hecho hay muchos lugares en los que el servicio del taxi no ha elevado su coste respecto al año 2021.

Esta es una de las conclusiones alcanzadas por la organización Facua - Consumidores en Acción, quien ha llevado a cabo un año más su 'Estudio comparativo de las tarifas de taxis en 57 ciudades españolas'.

Así, Tarragona y San Sebastián son, junto con Madrid (que se suma este año al podio), las ciudades con las tarifas de taxi urbano más caras. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria y Ceuta son las más baratas, mientras que en la península Cádiz repite como la que tiene los precios más bajos.

Para llegar a estos resultados, la organización ha analizado las tarifas de noviembre en 57 ciudades españolas (incluyendo capitales de provincia, capitales de comunidades autónomas y ciudades de mayor población). Una vez seleccionadas, se han simulado los costes de diferentes recorridos considerados (carrera mínima o trayecto de 1 km, trayecto de 5 km y trayecto de 10 km, todos en horario diurno, nocturno y nocturno de fin de semana). Y con todo ello, ha asignado una puntuación al precio de cada uno de los recorridos.

De media, el precio por kilómetro se ha incrementado en un 2,2% en horario de día y en un 1,9% durante las horas nocturnas.

39 ciudades han subido sus precios

De entre todas las ciudades analizadas, 39 de las 57 han subido sus tarifas en 2022 respecto de las que tenían el año anterior. Las mayores subidas, considerando los tres trayectos analizados por la asociación, se han producido en Badajoz (17,5 %), Logroño (12 %), Ceuta (10,7 %) y Mérida (8,4 %).

En términos generales, Tarragona y San Sebastián son las ciudades, con 70 puntos ambas (de un total de 90), donde el taxi es más caro. Les siguen en los diez primeros puestos Madrid y Vitoria (63), Badajoz (62), Teruel (61), Lleida (60), Soria (59), Girona (56) y Pamplona (55), Santiago de Compostela y Logroño (54) y Málaga y Murcia (53).

En el extremo opuesto, tras Las Palmas de Gran Canaria aparecen como ciudades con las tarifas de taxi más barata en los diez primeros puestos Ceuta (11), Cádiz (14), Huelva (15), Melilla (22), Almería (24), Jaén y Jerez de la Frontera (25), Huesca (27), Córdoba y Guadalajara (29) y Santa Cruz de Tenerife (31).

Esto se traduce en que el importe medio de estos nueve recorridos costaría en Tarragona un 73,6 % más del precio que tendría en Las Palmas de Gran Canaria. No obstante, existen diferencias en la clasificación si se analizan los diferentes trayectos por separado.

Carrera mínima

Si solo miramos la carrera mínima, San Sebastián (5,40 euros), Teruel (5 euros) y Lleida (4,78 euros) repiten como las tres ciudades donde la carrera mínima en horario diurno es más cara. Sin embargo, por las noches y en fin de semana, repiten un año más Málaga (6,75 euros), San Sebastián (6,25 euros) y Valencia (6 euros).

Por contra, las ciudades más baratas en esta categoría son, en horario diurno, las mismas que en 2021: Lugo (1,88 euros), Zaragoza (1,90 euros) y Ourense (2,10 euros). En el horario nocturno, las ciudades más baratas vuelven a ser Barcelona (2,30 euros), Lugo (2,55 euros) y Zaragoza (2,65 euros).

Precio por kilómetro

Si, en cambio, cogemos el dato del precio por kilómetro, las ciudades donde resulta más caro son Barcelona (1,21 euros), Castellón y Madrid (1,15 euros), y Ourense (1,10 euros) en horario diurno, y Barcelona (1,45 euros), Pontevedra (1,43 euros) y Madrid (1,40 euros) en el nocturno.

Por la noche, las ciudades donde el km recorrido es más barato son Las Palmas de Gran Canaria (0,75 euros), Ceuta (0,80 euros) y Melilla (0,85). En horario diurno, lo son Las Palmas de Gran Canaria (0,70 euros), Cádiz (0,72 euros) y Bilbao (0,76 euros).

Bajada de bandera

Mientras que algunas ciudades como las tres capitales de provincias vascas, Lleida, Santa Cruz de Tenerife, Badajoz y las ciudades gallegas Santiago de Compostela y Vigo no cuentan con la bajada de bandera (el precio que cuesta simplemente parar un taxi para utilizar sus servicios), San Sebastián (4,26 euros), Teruel (3,80 euros) y Tarragona (3,50 euros) son las más caras en horario diurno; y Tarragona y Girona (4,70 euros), San Sebastián (4,48 euros) y Badajoz (4,41 euros) de noche.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky