El sector aéreo se embarca en el avión eléctrico. Cada vez más aerolíneas muestran interés por modelos de cero emisiones, ante el aumento de críticas al sector por el volumen de las emisiones de gas de efecto invernadero. Según un Estudio de la Universidad Metropolitana de Manchester, la aviación es causante del 3,5% del CO2.
La electrificación de los aviones, al igual que en el sector automovilístico, es la gran solución para frenar la contaminación. Dejar de ser el segundo medio de transporte que más contamina, con un 13,9% de las emisiones a la atmosfera.
Una de las compañías que está intentando reducir el impacto climático es Air Canada. La semana pasada la aerolínea adquirió 30 aviones de cero emisiones que funcionan con baterías a la empresa sueca, Heart Aerospace. No es la primera empresa que ha encargado aviones al fabricante sueco, United Airlines y Mesa Airlines, adquirieron el verano pasado 100 aviones cada uno. Estos aviones serán una realidad en 2028, los modelos de la firma sueca cuentan: con capacidad para 30 pasajeros, 5 toneladas de baterías de iones de litio a bordo y autonomía de 124 millas-199 kilómetros- con una sola carga. Estos aviones podrían hacer distancias cortas como Madrid-Valladolid –189 km- pero no medias como Madrid- Valencia –355 km-.
Estas distancias se podrían ampliar hasta 500 km con la ayuda de un generador de combustible, según el Washington Post. Esta especie de "modo híbrido" produciría un 50 por ciento menos de emisiones que los aviones convencionales. Además, estos aviones eléctricos también serían mucho más silenciosos, conforme dicen los ejecutivos de Heart Aerospace.
Realidad lejana
Estos modelos eléctricos deberán pasar muchos exámenes antes de volar. Y habrá que esperar a finales de esta década para ver los primeros en funcionamiento. Se espera que para entonces representen entre 100 o 200 frente a los 30.000 aviones de combustible que estarían en funcionamiento. Ya que las estimaciones sobre los kilómetros que podrían hacer según diferentes fabricantes se mantendrán en torno a los 500. Por ejemplo, un Boing 747 puede recorrer hasta 15.000 km de distancia en un solo vuelo. Por ello, la mayor parte de las aerolíneas que están adquiriendo este tipo de modelos planean usarlos para distancias cortas. "No queremos esperar por aviones de 50, 75 o 125 asientos", dijo Mike Leskinen, presidente de United Airlines Ventures, a Reuters. "Queremos involucrarnos ahora invirtiendo en una empresa que creemos que tiene una gran ventaja tecnológica con la esperanza de, con el tiempo, trabajar con ellos para cambiar el tamaño de la aeronave a un calibre más grande".
Sobre el 2030 se podrán realizar rutas cortas como Madrid- Santander –335 kilómetros- o Madrid –Sevilla –530 km. Aunque la compañía Wright Electric, con sede en Los Ángeles, está desarrollando un avión comercial con 186 pasajeros que podría realizar 800 millas -1287 km- en un solo vuelo. Según los ejecutivos, estará disponible a partir de 2030.
La compañía también está trabajando en un avión eléctrico de 100 asientos que saldrá a la venta en 2027. Lo que haría que fuera posible un viaje de Barcelona a Londres –1138 km- en un avión eléctrico.