
Contemplar La Gioconda a solas, un cuadro que recibe cada año más de 20 millones de visitas en el Museo del Louvre, o recorrer la Gran Muralla china sin tropezar con alguno de los 9 millones de turistas que asisten anualmente podría parecer una utopía.
No obstante, la tecnología permitirá que el turismo virtual sea una realidad. En este sentido, el metaverso está llamado a revolucionar, también, la manera de viajar. Se trata de un entorno de interacción social y económica en un mundo digital, pero sin las limitaciones del mundo físico. Un informe de Bloomberg cifra en 500.000 millones de dólares el valor actual de la economía en el metaverso y lo estima en 2,5 billones a finales de esta década.
De momento, los expertos del sector se inclinan más porque el metaverso será un complemento al viaje, pero no sustituirá a la experiencia presencial. Por ejemplo, podría utilizarse para que el usuario sepa qué va a encontrar en el destino. Los hoteles pueden ofrecer recorridos de realidad virtual o avatares digitales para que los clientes visiten los establecimientos, haciéndose una idea sobre cómo de grandes son las habitaciones o qué instalaciones se ofrecen. En su caso, los agentes de viajes pueden brindar a los clientes experiencias reales en el mundo virtual del lugar al que desean viajar.
Se convertirá así en una herramienta de promoción sin precedentes para el sector turístico, mejorando el posicionamiento del destino, el branding y la notoriedad. En la actualidad algunas agencias de viajes ya se valen de la realidad virtual para este fin. A este respecto, según un estudio de Oracle Hospitality y Skift, a un 68% de los viajeros le gustaría preseleccionar los establecimientos en el metaverso en un futuro.
Bloomberg cifra en 500.000 millones de dólares el valor actual de la economía en el metaverso
En esta línea, desde la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, según una encuesta realizada en FITUR sobre las posibilidades del metaverso aplicadas al turismo, el 37% de los encuestados aseguró que enriquecerá la experiencia turística, el 26% señaló que será un instrumento de promoción y/o venta, mientras que otro 23% dijo que añadirá valor a la experiencia física con información digital.
En el webinar Gamificación y metaverso aplicados al turismo, organizado por SEGITTUR, los expertos aseguraron que el metaverso será la evolución natural de las redes sociales, por lo que si los destinos y empresas turísticas están en redes tiene sentido que estén en el metaverso. Otra de las conclusiones que se lanzaron es que el metaverso formará parte de la experiencia turística en la fase de inspiración, a la vez que ayudará a los destinos a posicionarse ante un nuevo perfil de turista.
Las entidades mueven ficha
Aunque todavía se trata de una tecnología incipiente, en España ya hay ejemplos de empresas o entidades que están moviendo ficha en el metaverso. Es el caso de Vueling, que el pasado mes de mayo anunció que abrirá un canal de venta en el metaverso Next Earth. De este modo, todo lo que se compre tendrá utilidad real y se usará de forma física como cualquier billete de avión.
Por su parte, Benidorm ha lanzado el proyecto Benidorm Land dirigido a público gamer con el objetivo de acercar la ciudad a las generaciones Z y Alfa y convertir a los más jóvenes en turistas del futuro. Se estima que podrían impactar en más de 140 millones de usuarios. No obstante, hay previsiones de ampliar la iniciativa a un público más diverso.
Otro ejemplo de cómo la tecnología puede servir de escaparate mundial para una ciudad es Zaragoza. Con el fin de no tener que cancelar su tradicional ofrenda de flores a la Virgen del Pilar, en 2020 y 2021, de la mano de Imascono, se recreó en 3D la Plaza del Pilar para la promoción de las fiestas. A través del teléfono móvil o del ordenador, los ciudadanos podían inscribir su nombre, elegir sus flores favoritas para confeccionar un ramo -también virtual- y, finalmente, depositarlo a los pies de la virgen. Asimismo, podían recorrer todos los rincones de la Plaza del Pilar, interactuar con los puntos de información y visualizar contenido audiovisual en distintas ubicaciones del espacio. Recibieron en total más de 360.000 visitas. México, Estados Unidos, Argentina, Reino Unido y Francia fueron los países con mayor representación virtual después de España.
En su caso, el hotel Madrid Marriott Auditorium, en colaboración con la empresa RendezVerse, creará tres espacios de encuentro virtual, donde profesionales del sector podrán encontrarse, organizar, reservar y ver ejemplos de eventos en este espacio. Cabe recordar que se trata de uno de los espacios más grandes para reuniones y eventos gracias a su auditorio con capacidad de hasta 2.000 plazas y 56 salas de eventos, que suman 15.500 metros cuadrados de espacio.
Con todo, el metaverso es todavía una tecnología muy incipiente. Queda mucho por descubrir y desarrollar, aunque ya hay aplicaciones actuales que pueden cambiar la forma de relacionarse con el entorno sin sustituir por ello las experiencias físicas.