Transportes y Turismo

El resurgir de los viajes aviva la renovación del parque hotelero

  • En 2021 Canarias, Madrid y Baleares representaron el 45% de la inversión
  • Las pernoctaciones superaron los 25,1 millones en el mes de abril

El volumen de inversión destinado a la reforma y construcción de nuevos hoteles superará este año los 2.850 millones de euros. Al menos así lo pronostican desde Colliers en su estudio H REFCON. Un importe que se destinará a renovar o construir 296 establecimientos y 33.887 habitaciones.

"Tomando las cifras recogidas de nuestro informe, el volumen de inversión a futuro ya anunciado y el perfil y estrategias de un inversor cada vez más profesional, esperamos que la tendencia hacia los proyectos de alto valor añadido, con un significativo componente de obra nueva, reconversión de edificios y reformas integrales, continúe en el corto-medio plazo", señala Laura Hernando, managing director de Hoteles en Colliers.

Las cifras de inversión, muy superiores a la de otros años, recoge tanto la inversión originalmente prevista para el año como la acumulada por la finalización de los proyectos paralizados durante los dos últimos años. En 2021 ya se pudo observar un claro predominio de las reformas de gran calado en el sector inmobiliario. Según el informe de Colliers, la obra nueva y la reconversión de edificios a uso hotelero, concentró el 57% del volumen total invertido.

El segundo componente más representativo de esta inversión fueron las reformas integrales, que acumularon el 33%, mientras que las reformas parciales y puntuales captaron menores niveles de inversión, aunque abarcan el 44% del total de habitaciones actualizadas.

En este sentido, las actuaciones se concentraron en tres de los cinco destinos turísticos principales: Canarias, Madrid y Baleares que representaron, conjuntamente, el 45% de la inversión total.

La inversión en reformas y construcción de nuevos hoteles superará este año los 2.850 millones de euros

Barcelona y Costa del Sol, por el contrario, perdieron representatividad, viéndose superados por provincias como Sevilla, que alcanzó un volumen de 114 millones, equivalente al 10% de la inversión en reformas y construcción de hoteles de nueva planta. Por su parte, Canarias encabezó los registros de inversión un 16% del total, seguido de Madrid con el 15% y Baleares con un 14%. Se confirma así una mayor descentralización del foco inversor, en línea con la tendencia ya observada en 2019 y 2020.

El estudio de diseño y arquitectura Alfaro-Manrique Atelier especializado en el sector hotelero afirma que "los inversores, u operadores no quieren dejar pasar la oportunidad de reposicionar sus activos de cara a esta nueva etapa que se anticipa de resurgir del turismo, en ocasiones con cambios de concepto integrales o incluso cambio de marca. Para nosotros esto es una oportunidad fantástica y de máxima actividad y creatividad como equipo de arquitectura e interiorismo", declara Gema Alfaro, partner y directora de Alfaro-Manrique Atelier, quien asegura que "la búsqueda de lo particular, de nuevas experiencias singulares, de poner más en valor el lugar, la sostenibilidad y la tecnología, pero con una presencia apenas perceptible, son los pilares en los que estamos basando nuestros nuevos proyectos".

Signos de recuperación

Según los últimos datos de la encuesta sobre la Coyuntura Turística Hotelera del INE, referentes a abril, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron los 25,1 millones, lo que se traduce en un aumento del 507,0% respecto al mismo mes de 2021. Por otro lado, la estancia media aumentó un 37,1%, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero.

Unas cifras que demuestran que hay ganas de viajar. De hecho, en abril se cubrieron el 55,9% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 164,4%. Es esta línea, el grado de ocupación en fin de semana subió un 141,4% y se situó en el 61,8%.

Este año la novedad principal es la vuelta de los turistas extranjeros, ya que los no residentes representaron el 59,3% de las pernoctaciones, siendo Reino Unido y Alemania los países con mayor peso, seguidos de Francia, Países Bajos e Italia. Los destinos predilectos de estos turistas fueron Canarias, con un 31,0% del total de pernoctaciones, Cataluña e Illes Balears, con el 18,0% y el 16,7% del total, respectivamente.

En abril el grado de ocupación en fin de semana subió un 141,4% y se situó en el 61,8%

Estos datos se combinan con otro indicador que apunta a una mejora de la rentabilidad de las empresas: la facturación media por habitación ocupada creció en abril un 36,3% respecto a 12 meses atrás, con 96,3 euros. Eso sí, un factor clave para medir la rentabilidad es el ingreso medio diario por habitación disponible (el RevPar, que se diferencia de la facturación media en que este no tiene en cuenta si la habitación ha sido ocupada). Así este parámetro alcanzó en el cuarto mes del año los 59,6 euros, con una subida del 209,3%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments