Transportes y Turismo

Las soluciones 'startup' en las que hay que fijarse

Madridicon-related

El 'boom' de la sostenibilidad y la búsqueda de nuevas soluciones al transporte han creado en España un ecosistema de nuevas empresas que despuntan dentro del sector de la movilidad.

La movilidad eléctrica es un sector que está en pleno auge. Las oportunidades de negocio en este campo son infinitas y hay muchos campos que explorar para encontrar un nicho de mercado. Las grandes empresas están estableciendo sus compromisos con el objetivo de descarbonizar Europa en 2050, pero la carrera por eliminar las emisiones también pasa por el emprendimiento y la búsqueda de nuevas soluciones que aporten valor añadido al sector de la movilidad eléctrica.

En ese sentido, en España existen una serie de startups que están revolucionando este sector y a las que hay que prestar atención porque, en cualquier momento, pueden despuntar con sus ideas y convertirse en líderes dentro de su ámbito.

Una de esas empresas es Vostok, que se encuentra en el País Vasco. Esta startup surge en el 2016 por parte de un grupo de amigos que tienen una clara vocación por la movilidad práctica, accesible y limpia. Actualmente, tienen un producto muy asentado, la Vostok E7, un ciclomotor eléctrico de altas prestaciones que lanzaron al mercado en 2019. Además, ya están trabajando en otra línea de negocio de patinetes eléctricos que, igual que su moto, estarán todos fabricados en el País Vasco.

La segunda empresa que no hay que perder de vista es BusUp, en Barcelona. Esta compañía ofrece soluciones a las empresas en el transporte de empleados a su puesto de trabajo. Su modelo de negocio está basado en establecer transporte compartido entre diferentes empresas.

BusUp la fundaron en 2011 tres estudiantes de un programa MBA de la escuela de negocios IESE de Barcelona y hasta 2020 levantaron 7,7 millones de euros. Actualmente, están presentes en seis países y tienen un centenar de clientes entre los que destacan empresas tan importantes como Siemens o Nestlé.

En el sector de la logística destaca OnTruck, una startup que hace una apuesta por el transporte sostenible a través de la optimización de procesos logísticos usando las tecnologías más novedosas. La marca cuenta con el apoyo de numerosos inversores internacionales que se unen a su idea de una logística sostenible.

Por su parte, la revolución del transporte público y mercancías llega de la mano de Zeleros con su tecnología denominada Hyperloop, un sistema de transporte que mejora el actual tanto en costes como en eficiencia energética. Esta solución consigue alcanzar velocidades de hasta 1.000 Km/h con cero emisiones directas y, además, es capaz de transportar entre 50 y 200 pasajeros. Esta empresa europea con sede en Valencia, anunció en febrero de este mismo año que va a instalar un prototipo de transporte autónomo de contenedores a través de su sistema Hyperloop en el Puerto de Sagunto.

El cofundador y director ejecutivo de Zeleros, David Pistoni, asegura que con esta primera prueba mundial "demostraremos y optimizaremos el sistema SELF, acelerando el camino hacia su comercialización, lo que permitirá implementarlo en puertos de todo el mundo".

Movilidad urbana

La movilidad urbana o la denominada micromovilidad es, hoy en día, otro tema fundamental en el la innovación de nuevos medios de transporte. La empresa Wind Mobility, fundada en Barcelona en 2017, es una de esas startups que ofrecen servicios de transporte de última milla. Hasta la fecha, han conseguido 60 millones de euros de financiación y su presencia en Francia, Islandia, Israel, Italia, Corea, Noruega o Reino Unido avalan su reputación de ser los impulsores del cambio en la manera de moverse por las grandes urbes.

La compañía da una gran importancia a la disponibilidad, calidad y seguridad de bicicletas y escúters y su idea es ofrecer soluciones necesarias para descongestionar el tráfico de las ciudades, al mismo tiempo que favorecen la reducción de emisiones de dióxido de carbono y el ruido en las urbes.

Sin salir de la micromovilidad urbana, otra empresa a la que hay que poner atención es a Unlimited. El concepto de esta startup catalana se basa en la transformación de medios de transporte de micromovilidad tradicional, como bicicletas y monopatines, en soluciones electrificadas. Es decir, fabrican componentes y kits que se instalan en estos vehículos no motorizados para aportar soluciones de valor añadido y colaborar así con la movilidad eléctrica en la ciudad.

Finalmente, hay que destacar el trabajo de Mooveo, una empresa que conecta carros y sillas de ruedas para darle movilidad y transportar, a su vez, a la persona encargada de transportar estos vehículos. En este sentido, ofrecen una solución tanto para el transporte de mercancías dentro del casco urbano, como para personas con movilidad reducida y sus acompañantes.

Sus plataformas tienen una autonomía de cuatro horas y están pensadas para ser adaptadas a las necesidades de las empresas de múltiples sectores y también para particulares. Además, las empresas que lo prefieran, pueden adquirir esta solución mediante la modalidad de renting.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments