Transportes y Turismo

Andalucía aspira a recuperar el millón de cruceristas prepandemia

  • La consejería de Turismo ve como oportunidad las limitaciones que plantean otras regiones como Baleares
El puerto de Málaga espera recibir 96 escalas este año. Alex Zea.

Los puertos andaluces también recuperan ya la normalidad, los cruceros comienzan a surcar los mares cargados de turistas ansiosos de vacaciones y la región se postula como uno de los grandes destinos. Este segmento ha tardado más en retomar su actividad y por tanto la recuperación es más lenta. Para Andalucía el gran reto es alcanzar el millón de cruceristas que se venían recibiendo cada año antes de la pandemia.

Los cruceros juegan un papel esencial para el turismo en la región, ya que el 70% de estos viajeros llegan durante los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre, es decir, fuera de la temporada alta.

"Es un aporte necesario, que nos ayuda a equilibrar los flujos turísticos a lo largo de todo el año. Además, es un cliente cada vez más joven y con una alta tasa de retorno, que despierta gran interés en la oferta local de compras y restauración, ya que juntas acaparan más de dos tercios del gasto generado en el destino", comenta a elEconomista Andalucía el consejero de Turismo y vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín.

Según los últimos datos publicados por la consejería de Turismo, el gasto medio de un crucerista en origen ronda los 1.796 euros, de los cuales el 73.6% se queda en la organización, principalmente en agencias de viaje. Del gasto diario en destino el 39,5% se destina a compras y el 33,8% se gasta en cafeterías, bares y restaurantes.

La actividad en los puertos andaluces ha aumentado por encima del 900%, en lo que va de año han recibido alrededor de un centenar de cruceros y las previsiones apuntan a que esa cifra se multiplicará en los próximos meses.

Málaga se ha establecido como el segundo puerto en número de cruceros de la península, por detrás se sitúan como destinos preferentes para las grandes navieras Cádiz y Huelva, aunque también reciben a estos hoteles flotantes en Sevilla, Motril y Almería.

El parón por la pandemia además de para poner a punto embarcaciones y puertos, ha servicio para repensar el sector y plantear nuevos retos.

Turismo destaca que se ha trabajado para estar a punto con la recuperación

"Los puertos andaluces han realizado un gran trabajo para estar en perfecto estado de revista de cara a la recuperación. Trabajo apoyado desde otras administraciones como las ciudades y la propia consejería, donde aprovechamos para reformular por completo la planificación estratégica regional aprobando el Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía META 2027. Un nuevo programa que recoge, entre otras directrices, el potencial de desarrollo de la oferta de cruceros, la necesidad de avanzar en la implementación de medidas que ayuden a preservar los recursos, seguir mejorando su redistribución para evitar concentraciones excesivas y, mirando al futuro, el lanzamiento de nuevos productos complementarios basados en la economía azul" ha explicado el consejero.

El reto de la sostenibilidad

Garantizar la sostenibilidad y evitar la masificación son algunos de los retos a los que se enfrenta este segmento, aspectos que han llevado a algunos destinos como Baleares a limitar la llegada de cruceros.

"Los desafíos son comunes para la mayoría de los destinos y pasan por el control de la capacidad de carga, evitando la hiperconcentración; nos preocupa la preservación de los recursos marinos y hacer frente a las restricciones de consumo de agua y energía; también hay que seguir avanzando en las relaciones puerto/ciudad, compatibilizando el interés de los viajeros con el de la comunidad local. En definitiva, hacer más sostenible el sector y aprovechar mejor la contribución de esta industria a la economía regional", destaca Marín.

La consejería de Turismo ya ha dejado claro no solo que no se contemplan límites para la llegada de estos barcos, sino que además las restricciones de otras regiones pueden suponer una oportunidad para Andalucía.

"Andalucía no presenta los niveles de carga de otros puertos nacionales. Solo la ciudad de Barcelona recibe el triple de pasajeros de los que llegan a nuestras costas, y Baleares unas dos veces y media más. Tenemos espacio para seguir creciendo, especialmente como puerto base y, con la vista puesta en estos otros destinos lo aprovecharemos. Siempre que el crecimiento turístico sea sostenible será bienvenido", concluye el consejero.

Previsiones optimistas

El 'Wonder of the Seas', el barco más grande del mundo, llagaba a Málaga hace algunas semanas, operado por la naviera Royal Caribbean International, el emblemático Disney Magic de Disney Cruise Line, también ha anunciado ya que próximamente hará escala en el puerto malagueño. Y es que hasta junio el destino acogerá un total 96 escalas, recuperando así el ritmo prepandemia.

En la misma línea se el Puerto de la Bahía de Cádiz, que espera alcanzar las 300 escalas este año y consolidar su apuesta por los cruceros de categoría premium o de lujo.

Algo más modestas, aunque también optimistas son las previsiones en el resto de puertos, el puerto de Sevilla recibirá unas 40 escalas, en Motril se esperan 23, en Huelva 16 en el Muelle de Levante, y en Almería 14.

En las previsiones de este 2022 de recuperación destaca una de las grandes citas internacionales del sector, la feria Seatrade Cruise Med 2022, que se celebrará en Málaga en septiembre posicionando los puertos andaluces entre los más importantes del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky