
En sólo un año Quito ha escalado dos posiciones del ranking de la ICCA, pasando del puesto 12 al 10 entre las ciudades de Sudamérica que más eventos internacionales acogen. La capital de Ecuador está trabajando a conciencia en la mejora y promoción de su oferta MICE (meetings, incentives, conferences & events, por sus siglas en inglés) con un objetivo claro, duplicar su actividad en 2020.
Norma Bock, jefa del Departamento MICE de Quito Turismo, viajó recientemente a España para participar en una ronda de negocios que congregó en Málaga a 80 participantes entre compradores europeos y destinos MICE. Quito se postula como la ciudad anfitriona de este workshop itinerante en 2017. Será la primera vez que se celebre en Latinoamérica. Una prueba más de la voluntad de Quito por posicionarse como un destino de referencia para el sector MICE.
Quito ocupa una destacada posición en el ranking ICCA. ¿Con qué infraestructuras cuenta? ¿Qué novedades hay?
En cuanto a la dotación de espacios, se está construyendo sobre el antiguo aeropuerto de Quito el nuevo Centro de Convenciones Metropolitano. Se inaugurará en unos 10 meses. Adicionalmente contamos con los espacios que aportan las cadenas hoteleras internacionales, en sus establecimientos de 4 y 5 estrellas. Quito también ofrece espacios modernos como el Jardín Botánico o la Casa de la Música... que acogen conciertos y obras de teatro, pero que además son lugares idóneos para la organización -por ejemplo- de un cóctel.
Y, por último, algo que es único de Quito son sus espacios patrimoniales. Quito está nombrado como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad y posee el centro histórico más grande y mejor conservado de América Latina. Dentro de ese centro histórico hay espacios patrimoniales como conventos, iglesias, museos, teatros,... de la época colonial que también acogen eventos. Esto hace especial y mística la ciudad de Quito como destino MICE.
Háblenos un poco más del nuevo centro de convenciones. ¿Qué inversión está movilizando?
En Quito contamos con otros dos centros de convenciones, pero ciertamente la gran novedad es este Centro Metropolitano. Como ciudad estamos enfocándonos en la actividad MICE, en captar eventos internacionales de todo tipo. Hemos subidos dos puestos, del 12 al 10, en el ranking ICCA en un año, pasando a celebrar 30 eventos en lugar de 19 en un año. Nuestro objetivo es duplicar el número de eventos internacionales (corporativos, incentivos...) celebrados en la ciudad de Quito en 2020.
El proyecto corresponde a los inversores privados manejaban el antiguo aeropuerto de Quito. La inversión mínima para todo el complejo del Centro de Convenciones es de 68 millones de dólares, de los cuales 15 millones se han financiado ya en la primera fase del proyecto. Lo esencial es que esta nueva infraestructura nos va a permitir, como ciudad, ser más atractivos a la hora de captar congresos internacionales. En cuanto a los viajes corporativos y de incentivos, la propia Quito cuenta con grandes oportunidades para ofrecer experiencias únicas por su excepcional patrimonio.
¿Qué interés despertó la ciudad de Quito en la ronda de negocios celebrada en Málaga?
Hubo mucho interés al ser un destino totalmente nuevo para estos compradores, un destino emergente. Conseguimos llamar la atención de los compradores de Europa y eso es muy importante para nosotros. Con que todas las reuniones que mantuvimos durante el workshop se tradujeran en un solo cliente, habría valido la pena el esfuerzo de acudir. Como aproximación, podemos decir que un solo grupo de incentivo o corporativo de unas 40 personas se traduce en un negocio de 250.000 dólares para el destino.
¿Qué mercados internacionales se interesan más en Quito como destino?
En el tema asociativo, estamos enfocados en Latinoamérica. Y en lo referente a viajes corporativos y de incentivos, los mercados más importantes son EE.UU., Reino Unido, Alemania y España. Europa es un muy buen mercado en estos segmentos y España es la puerta de entrada. En el caso de Madrid contamos con la ventaja de los vuelos directos de Iberia y LATAM.
¿Qué negocio mueve el turismo MICE en la ciudad de Quito?
Hemos fortalecido el tema asociativo y según un análisis que hemos hecho, el gasto realizado por cada viajero MICE en Quito durante una estancia promedio de 3 días asciende a 607 dólares. Si tenemos en cuenta que se alcanzan 250 participantes por evento como media y que se han celebrado 30 eventos internacionales de esta clase en el último año, esto supone una derrama de no menos 4,5 millones de dólares.
Teniendo en cuenta el impresionante patrimonio histórico de Quito, ¿han buscado una fórmula para fórmula para convertir al viajero MICE en un turista más?
Estamos propiciando esta conversión, trabajando con la industria privada para ofrecer postours y también tours paralelos a los acompañantes. Apoyamos el diseño de paquetes turísticos interesantes por sus visitas, a un buen precio, para que nuestros viajeros MICE y sus acompañantes alarguen la estancia y conozcan mejor nuestra ciudad. Sabemos que ellos se convertirán en nuestros embajadores.
¿Abundan los visitantes españoles?
En 2015 recibimos 43.296 españoles visitaron Quito, frente a los 42.131 de 2014. La estimación en 2016 es incrementar la cifra un 2%.