La crisis está alentando la proliferación de los hoteles low cost. Replicando el modelo popularizado por la aviación, pero sin renunciar a una marca sólida y reconocible, la compañía británica Travelodge apuesta por introducir su concepto budget en España. De momento, sólo tienen cuatro hoteles abiertos, pero los planes de expansión cifran un centenar en el horizonte del medio plazo. De estos ambiciosos planes de crecimiento hablamos con Maribel Rodríguez, responsable de Ventas y Marketing para el mercado español.
Travelodge cuenta actualmente con 480 establecimientos, pero el objetivo es más que duplicar esa cifra en 2020. ¿Cómo se va a ejecutar esta expansión?
El ritmo de crecimiento hasta ahora ha sido espectacular. Ha habido años que hemos abierto 30 ó 40 hoteles. Este año va a ser también de un fuerte crecimiento. Tenemos previsto abrir 41 hoteles en el Reino Unido, 12 ó 14 de ellos en Londres, aprovechando el tirón de los Juegos Olímpicos. La inversión destinada a estas aperturas asciende a 294 millones de euros.
En España también estamos creciendo, si bien a un ritmo un poco más lento de lo que nos hubiera gustado. El planteamiento de nuestra expansión coincidió con la crisis en España y el credit crunch en Reino Unido. En lugar de abrir cinco establecimientos cada año -como habíamos previsto-, en 2011 sólo hemos podido abrir un hotel, aunque cerramos el año con otros dos en construcción (Julián Camarillo de Madrid y Barcelona Rambla Poble Nou en la Ciudad Condal). No obstante, 2012 va a ser un año bueno en el sentido de que seguiremos construyendo hoteles, aunque las aperturas llegarán en 2013.
¿La crisis sólo ha congelado los planes de expansión de la compañía en España?
Exclusivamente. En Reino Unido hemos mantenido un rápido crecimiento. El motivo por el que hemos decidido implantarnos en España es porque lógicamente en Reino Unido ya no tenemos un gran margen de crecimiento, es un mercado muy maduro. Pero, tanto en España como en otros países europeos, la hotelería de bajo coste o budget está en expansión. La crisis ha ralentizado la construcción, pero al mismo tiempo nos ha abierto nuevas oportunidades.
¿Todo el desarrollo hotelero corresponde a nueva construcción?
En una primera fase sí. Cuando ya tengamos implantado nuestro modelo de negocio en España no descartamos crecer incorporando cadenas u hoteles independientes. Pero ese tipo de crecimiento no es el que queremos ahora.
¿Qué importancia -presente y potencial- tiene el mercado español en volúmenes?
El número de hoteles es prioritario con respecto a otros países. Queremos seguir creciendo fuera del Reino Unido y España va a ser el modelo de ese crecimiento. El objetivo es alcanzar la cifra de 100 hoteles, incorporando cinco o seis establecimientos anuales. Este será el año de tomar impulso para lanzar un crecimiento exponencial.
A finales de 2012 esperamos tener dos hoteles más abiertos y otros cinco en construcción. Ahora mismo, contamos con dos hoteles abiertos en Madrid, uno en Barcelona y otro en Valencia. En capacidad alojativa representan 353 habitaciones (128.000 habitaciones anuales). El hotel que estamos construyendo en Barcelona sumará 250 habitaciones y el de Madrid otras 98, con lo que vamos a duplicar nuestra capacidad en un año.
¿Cuál es la inversión para España en 2012?
En el hotel de Barcelona, 35 millones de euros, y en el de Madrid, 12 millones. Son los dos establecimientos que tenemos en construcción en estos momentos.
¿Cuáles serán las ubicaciones preferentes en el futuro?
Nuestros nuevos hoteles serán más céntricos y urbanos porque entendemos que debemos posicionarnos fuertemente en centros urbanos y en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga o Sevilla. En una segunda fase iremos a las ciudades inferiores a un millón de habitantes.
¿Qué niveles de facturación están registrando los establecimientos en España?
A día de hoy no ofrecemos estas cifras. Sí puedo decir que la cifra de ocupación están por encima del 80%.
¿Cuánto dinero puede ahorrar un cliente que reserva con Travelodge con un mes de anticipación?
Con 21 días de anticipación pueden tener tarifas de 20 euros. El precio va creciendo a medida que se acerca el día de check-in y dependiendo de la época del año, de si hay ferias, etc. Es cierto que hay días que vendemos a 80 euros, pero también que durante el año lanzamos periódicamente tarifas muy reducidas, a 10 euros.
¿En qué se diferencia el producto de Travelodge?
Travelodge vende por habitación, no por número de personas que la ocupan. Esa es la gran diferencia. En nuestras habitaciones pueden dormir entre una y cuatro personas, dependiendo de su capacidad doble, triple o cuadruple (familiar). Una familia con dos niños puede alojarse en Travelodge por 20 euros la noche si reserva con la suficiente antelación. Y a nivel de precios la diferencia es que somos siempre los más baratos, nos aseguramos de estar por debajo de nuestra competencia. No conozco otras empresas que hagan ofertas de 10 euros de una forma periódica, como política.
¿Han segmentado el porcentaje de demanda que corresponde a viajeros de negocios?
Esta crisis nos ha traído mucho cliente de negocios. La mitad o más de nuestros clientes los son. Hemos comenzado a hacer acuerdos con empresas, tanto en España como en Reino Unido, porque están buscando alternativas para rebajar sus costes en hoteles. También acabamos de integrar 430 hoteles a GDS, a Amadeus, entre ellos los cuatro hoteles españoles. Nos estamos introduciendo a través de todos los canales. Sabemos muy bien cómo optimizar nuestros costes a nivel operacional y somos muy rentables, lo que nos otorga un gran margen respecto a nuestros competidores.
¿La parte fundamental de las ventas se realiza on line?
En Reino Unido el 90% de las ventas sí son on line. El año pasado se alojaron con nosotros nueve millones de personas. Muchos vienen a través de nuestra web, pero hay mucho mercado accesible a través de otros canales y también lo queremos captar.
¿Qué representa la venta on line en el mercado español?
Es muy elevado. Estaría en el 50%. Tenemos también mucho cliente británico, lo cual es bueno porque traemos negocio del Reino Unido. Pero la penetración de Internet en el mercado español es cada vez mayor.
Definitivamente, ¿la crisis está siendo la gran oportunidad para la expansión de la hotelería económica en España?
Ninguna crisis puede ser buena en general. Más allá de eso, el hecho de que muchas personas se hayan visto obligadas a revisar su modelo de negocio y cómo optimizar sus costes ha sido muy relevante a la hora de constatar que existe un nuevo jugador en el mercado, que se llama Travelodge y que cumple muy bien su papel porque tiene un buen producto. En Travelodge no hablamos de estrellas. Nuestros hoteles oscilarían entre una y tres estrellas, pero en realidad es irrelevante porque lo que buscamos es un producto estandarizado, el mismo nivel de producto en todos los hoteles. Por otra parte, somos capaces de ofrecer servicios de cinco estrellas, como bar-café 24 horas, porque tenemos una alta flexibilidad laboral.