Telecomunicaciones

Los españoles hablan un 11% menos por el móvil por culpa de Whatsapp

Whatsapp está reduciendo las llamadas por el móvil

Los españoles han conversado un 11% menos por teléfono móvil durante el año pasado por culpa de Whatsapp, plataforma de comunicación que ha mermado las cuentas de los principales operadores de telecomunicaciones en sus ingresos por tráfico de voz. El efecto se ha sentido con mayor fuerza en las líneas fijas, cuyo tráfico ha menguado el 57%.

Al mismo tiempo, el tráfico móvil de 5G se ha igualado al 3G durante el pasado año, lo que invita a pensar en un próximo sorpasso tecnológico dada la desigual evolución del uso de ambas redes. Las anteriores conclusiones se desprenden del último informe España Barómetro Telco, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, donde se aprecia que el uso de las conexiones de 5G supuso el 5,43% del total, similar al de tercera generación, lo que arroja un tráfico de 4% superior al 89%.

Ingresos menguantes

El referido barómetro, realizado con datos ofrecidos por los operadores y por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), arroja que los ingresos asociados a voz móvil se han reducido un 50% en los tres últimos años, mientras que la voz fija ha recortado su valor en un 30% en el mismo trienio. "Hablamos cada vez menos por teléfono, sobre todo por fijo, pero también por el móvil. Desde el pico pospandemia en el segundo trimestre de 2020, los minutos móviles se han reducido en un 11% y los fijos en un 57%", explican desde la consultora.

El 70% de los usuarios envía mensajes de WhatsApp varias veces al día. El 35% habla por teléfono móvil y el 30% envía notas de voz. Sin embargo, aunque la segunda y tercera actividad más populares están relacionadas con la voz, los ingresos de voz son marginales y continúan su descenso. Por todo lo anterior, según NAE, "la voz se ha transformado y cada vez depende menos de los operadores. Ahora son notas de voz y plataformas como Discord, más orientadas al concepto de comunidad y chat grupal".

Año clave para la banda ancha

El mismo estudio apunta que el pasado tercer trimestre de 2023 fue un "periodo clave para la banda ancha fija, asociado con el regreso de las vacaciones y el inicio del curso escolar". Sin embargo, estas dos circunstancias estacionales se vieron el año pasado atenuadas por la saturación de las conexiones de fibra y por los cambios de posición entre los distintos jugadores del mercado.

De hecho, en septiembre de 2022, la consultora especializada ha contabilizado 73.000 altas netas de fibra, mientras en 2023 el mercado ha regresado a las 94.000 altas netas, un valor en línea con los mejores años de la fibra, gracias a la demanda de nuevos hogares, hasta ahora sin conexión a Internet.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky