La digitalización y la conectividad está siendo las vías de desarrollo de una nueva economía en la que Extremadura está desplegando todo su potencial, más de 27 millones de euros se han invertido para que ayuntamientos, pymes y autónomos mejoren su capacidad y sean protagonista de una transformación digital.
El 92% de la población extremeña tiene acceso a internet con fibra óptica, aunque el objetivo que se han marcado desde la Junta de Extremadura es llegar al 100% del territorio.
"Esta será la clave del futuro", según afirmó el director general de Agenda Digital, Pablo García, hay muchas zonas de Extremadura donde "no vive nadie" pero que son un importante punto de desarrollo turístico o comercial, como ejemplo, habló de Granadilla, un pueblo medieval de Cáceres abandonado por la construcción del Embalse de Gabriel y Galán y que ha sido recuperado para atraer a un gran número de visitantes. Un punto donde vive nadie "pero que es muy importante para la economía local", y todos estos rincones tienen que estar conectados.
La conectividad es la clave del desarrollo presente y futuro, y Extremadura llegó muy tarde a la Revolución Industrial, casi que paso de puntillas, pero aprendió de ello y decidió apostar por la economía digital. Para ponerlo en valor, Don Benito (Badajos) será el epicentro de la revolución digital con la I Feria i-Rural que se celebrará los días 29 y 30 de Septiembre, un certamen organizado conjuntamente con Castilla la Mancha y Portugal; precisamente será el Alcalde de Fundão, Paulo Alexandre Bernardo Fernandes, el encargado de inaugurar para poner en valor su localidad distinguida como "municipio portugués más innovador e inteligente". Así lo adelantaba para El Economista el director General de Agenda Digital, Pablo García.
iRural viene a cubrir la necesidad de poner en valor, difundir y dar a conocer los productos y servicios TIC, que tanto desde el ámbito privado como desde las instituciones y administraciones públicas, se pueden poner a disposición del mundo rural. En este sentido quieren poner en valor las nuevas formas de trabajo y de relación empresarial e interpersonal que se han acelerado tras la pandemia sanitaria.
Este evento pretende ser "una magnífica oportunidad para crear alianzas transfronterizas en un espacio socioeconómico rural donde se pueden desarrollar servicios y tecnológias de ámbitos paneuropeo: cloud pública, blockchain, identidad federada, edge computing, centros de procesos de datos, ciberseguridad, etc".
En este sentido Extremadura dará a conocer el Digital Innovation Hub, y todas las empresas y recursos que en él se recogen.
La apuesta del gobierno regional por la "revolución 4.0", ha sido prioritaria, según Pablo García, quien destacó que apostar por la conectividad del total del territorio será fundamental en la economía del futuro.
Por esta apuesta, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Asociación de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT-AEGITT) concedieron a la Junta de Extremadura el premio a la 'Mejor Iniciativa Pública' del país por su proyecto de apoyo al despliegue de redes locales de fibra óptica en mancomunidades de municipios, ayuntamientos y entidades locales menores extremeñas.
Reacciones de consejeros
El consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, ha destacado que los programas de formación y capacidad digital y los fondos europeos están generando una oportunidad muy importante en esta nueva economía. Destacó que "en breve pondremos en funcionamiento los programas de formación y capacidades digitales, el Fondo Tecnológico destinado al sector comercial, dotado con 2.5 millones de euros, y seguiremos apostando por las iniciativas que han sido muy exitosas como los pueblos inteligentes y así poner dinero al servicio de las empresas a través de los ayuntamientos de los municipios y entidades locales para poder generar esa economía y riqueza en el territorio y además el trabajo cualificado, que es lo que demanda el sector", ha agregado.
Ha indicado que la Administración "colabora y acompaña a empresas en la definición de sus necesidades digitales y para ello apuesta por la simplificación de los procesos para facilitarles el acceso a iniciativas que surjan".
Alburquerque (Badajoz) es el pueblo que más programadores tiene y es común llegar a una cafetería y escuchar a vecinos y vecinas discutir o analizar los problemas y nuevos retos en la programación. Y esto pasa en un pueblo de poco más de 5.300 habitantes, lo cual destaca más. Con varias empresas locales de fibra y una empresa Metaphase 07, que lleva mucho tiempo a vecinos y vecinas para contar con una cantera que sea capaz de enfrentarse a los nuevos retos de la economía. Tal es así que ha creado un sistema de formación de becas privadas para seguir apostando por el futuro.