Telecomunicaciones y tecnología

Una dosis baja de ketoconazol ayuda a algunos pacientes con cáncer prostático

Por Lorraine L. Janeczko

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio sugiere que el usode una dosis baja de ketoconazol con hidrocortisona ayudaría alos pacientes con un cáncer prostático resistente a lacastración (CPRC) previamente tratados con docetaxel.

Una dosis baja de ketoconazol tendría una acción continuadespués del docetaxel comparable con una dosis alta deketoconazol, abiraterona y enzalutamida, y sería una opciónterapéutica tolerable, relativamente económica y clínicamenteactiva, según publican los autores en la revista Prostate Cancerand Prostatic Disease.

"Nuestro estudio prospectivo es un ensayo clínico de un solobrazo y un tamaño medio sobre el uso de una dosis baja deketoconazol en un grupo de hombres con CPRC tratados previamentecon quimioterapia", indicó vía e-mail el autor principal, doctorPrimo N. Lara Jr., director asociado de investigacióntraslacional del Centro de Oncología Integral, Sacramento, deUniversity of California en Davis.

"Detectamos que una dosis baja de ketoconazol conhidrocortisona es activa en este contexto. Su efectividad podríacompararse con los resultados históricos del inhibidor de CYP17,la abiraterona, que es más costoso", dijo Lara.

"La limitación principal del estudio es que no tuvo undiseño aleatorizado. Un ensayo de fase III aportaría evidenciade alto nivel, pero no sería viable; nuestro estudio por lomenos aporta, aunque de manera limitada, datos prospectivos dela efectividad relativa de esta opción terapéutica más antigua,pero menos costosa y más tolerable", agregó.

El equipo de Lara estudió a 30 hombres con CPRC que nohabían recibido quimioterapia, habían utilizado docetaxel ytenían un nivel de funcionamiento orgánico adecuado. Teníanentre 55 y 86 años (72 en promedio) y un valor promedio delantígeno prostático específico (PSA) previo al tratamiento deentre 7 y 11,420 ng/ml (7,3 ng/ml en promedio). En 29 casos sepudo obtener información de la respuesta y la toxicidad.

Los participantes recibieron 200 mg (dosis baja) deketoconazol por vía oral tres veces por día y 20 mg dehidrocortisona por vía oral a la mañana y 10 mg a la noche hastael avance de la enfermedad. El equipo detectó una reducción delPSA de >50 por ciento en el 48 por ciento de los pacientes y de>30 por ciento en el 59 por ciento de los casos. La sobrevidasin avance de la enfermedad fue de 138 días en promedio y laduración de la enfermedad estable, de 123 días.

Tres de los 17 efectos adversos de grado 3 (angina,insuficiencia cardíaca congestiva, transaminitis, hiponatremia,hiperglucemia, alteración del ánimo y otras) se debieron altratamiento; ninguno de los dos efectos adversos de grado 4(infarto agudo de miocardio e hipercalcemia) estuvo relacionadocon el tratamiento.

"Los resultados del equipo del doctor Lara, de UC Davis, sonespecialmente relevantes, dado el debate constante sobre elcosto del tratamiento del cáncer", dijo por e-mail el doctorSumanta K. Pal, codirector del Programa de Cáncer Renal delCentro de Oncología Integral City of Hope, Duarte, California.

"Los nuevos fármacos, como la abiraterona y la enzalutamida,son altamente efectivos, pero con un alto costo de decenas demiles de dólares por paciente. En cambio, el ketoconazol eseconómico y, de acuerdo con el estudio de Lara, razonablementeefectivo", dijo.

Pal, que no participó del estudio, coincidió con Lara: "Unavance está produciendo un nivel de evidencia suficiente comopara incorporar estos datos a la práctica clínica. Son pocos losincentivos para que la industria farmacéutica compare susfármacos con productos sin patente como el ketoconazol".

Los autores declararon no tener conflictos de intereses.

FUENTE: http://bit.ly/1MnkmdT

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky