Telecomunicaciones y tecnología

Paciente con ébola en Dallas no está siendo tratado con fármacos experimentales: CDC

Por Sharon Begley y Jonathan Kaminsky

DALLAS (Reuters) - La primera persona diagnosticada conébola en Estados Unidos luchaba este domingo por su vida en unhospital en Dallas, al parecer sin estar recibiendo ninguna delas medicinas experimentales contra el virus, según dijo eldirector de los Centros para el Control y la Prevención deEnfermedades (CDC).

Thomas Eric Duncan enfermó luego de llegar a Texas desdeLiberia hace dos semanas, elevando la preocupación sobre laposibilidad de que la peor epidemia de ébola de la historiapueda expandirse fuera de África Occidental, donde comenzó enmarzo y ya ha matado a más de 3.400 personas.

"El hombre en Dallas, que está luchando por su vida, es elúnico paciente que ha desarrollado ébola en Estados Unidos",dijo el director de los CDC, el doctor Thomas Frieden, en unprograma del canal de televisión CNN.

Este lunes informará al presidente, Barack Obama, sobre eltema.

Añadió que las dosis del fármaco experimental ZMapp "se hanterminado" y "no estarán disponibles pronto". Un segundomedicamento en prueba puede ser "difícil de usar y, de hecho,puede poner más enfermo a alguien", agregó.

Frieden dijo que los médicos y la familia del pacientedecidirán si usan este fármaco, pero "si quisieran, tendríanacceso a él".

"Hasta donde nosotros sabemos, la medicina experimental noestá siendo administrada", dijo Frieden. "Depende de los médicosque le tratan, él mismo y su familia ver qué tratamientosiguen", comentó.

Duncan permanecía en estado crítico, informó el domingoWendell Watson, portavoz del Texas Health Presbyterian Hospitalen Dallas.

Las autoridades locales buscaban a un hombre de "bajoriesgo", una de las 38 personas que tuvieron contacto potencialcon Duncan, dijeron funcionarios sanitarios a la prensa. Elhombre dio negativo por fiebre el sábado, pero querían seguirvigilándolo.

En Nebraska, otro hospital se está preparando para lallegada de un paciente con ébola que contrajo el virus enLiberia, informó un portavoz el domingo.

El portavoz del Nebraska Medical Center, Taylor Wilson, solodijo que se trata de un ciudadano estadounidense que llegará ellunes. No obstante, el padre de Ashoka Mukpo, un camarógrafoindependiente que trabaja con NBC News y se infectó del virus enLiberia, dijo a Reuters el viernes que su hijo iba a ser tratadoen Nebraska.

El caso de Duncan ha puesto de relieve problemas que losfuncionarios de salud pública de Estados Unidos están tratandode controlar: el hospital de Dallas que lo recibió inicialmenteno reconoció la letal enfermedad y lo mandó a su casa, desdedonde volvió dos días después en ambulancia.

"El asunto de haber fallado inicialmente en el diagnósticoes preocupante", dijo Frieden al agregar que los funcionarios desalud pública han redoblado sus esfuerzos para detectar laenfermedad.

"Estamos viendo a más gente llamándonos, considerando laposibilidad de tener ébola. Eso es lo que queremos. No queremosque haya gente no diagnosticada", afirmó en CNN.

Al ser preguntado el domingo sobre si Estados Unidos debesuspender los vuelos desde y hacia los países afectados oimponer una prohibición de visa a los viajeros de esos países,Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias yEnfermedades Infecciosas, respondió: "Absolutamente no".

"Cuando empiezas a cerrar países así, hay un peligro real deempeorarlo todo", señaló en la cadena Fox. "Puedes provocarmalestar en el país. Es posible que hasta cayeran gobiernos silos aíslas completamente", agregó.

Los CDC han identificado hasta el momento a 10 personas quetuvieron contacto directo con Duncan y están con un gran riesgode infección. Otras 38 eran vigiladas como contactospotenciales, de las 114 evaluadas inicialmente por riesgos deexposición. Ninguno ha mostrado síntomas, dijo Frieden.

El virus del ébola, que puede causar fiebre, vómitos ydiarrea, se contagia mediante el contacto directo con losfluidos corporales como sangre o saliva.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky