Telecomunicaciones y tecnología

El negocio tradicional del móvil redujo sus ventas en mil millones hasta junio

  • Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo coinciden con caídas de entre el 14% y el 17%

No se recuerda nada parecido. Nunca se había producido semejante uniformidad en las cuentas de los principales operadores de telefonía móvil en España. Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo han sufrido en el primer semestre del año una caída de los ingresos por servicios móviles tradicionales de entre el 14% y el 17%.

El importe total que han dejado de ingresar los cuatro grandes del sector durante el primer semestre, respecto al mismo periodo de 2013, supera los mil millones de euros. Telefónica redujo sus ventas por servicios en 391 millones, Vodafone en 293 millones, Orange en 259 millones y Yoigo en 79 millones. "¿Dónde van esos mil millones?" se preguntan los analistas consultados para coincidir en que los motivos del desplome colectivo en servicios de móviles es idéntico en todos ellos: la agresividad comercial de un negocio en el que todos pierden en casi idénticas proporciones. El fin de ciclo de los servicios de móviles ha golpeado con la cuenta de resultados de las filiales españolas de los gigantes europeos de las telecomunicaciones, sin que se atisben soluciones para salir del atolladero.

Movistar desveló indicios de mejora en sus últimos resultados trimestrales, pero sin que las buenas noticias afectaran al negocio específico de la telefonía móvil. Lo mismo sucedió a Orange y Vodafone, cuyos respectivos crecimientos en telefonía fija no lograron salvar el conjunto de los muebles. Yoigo cambió su trayectoria alcista de anteriores trimestres con unas caídas a las que no estaba acostumbrada. En su caso, la actividad en telefonía fija es prácticamente inexistente, reducido al acuerdo con Telefónica para sus Tarifas Fusión a lo Yoigo.

La presión de los operadores de bajo precio, la rebaja de las tarifas de interconexión y el progresivo fin de los dispositivos Sim-Only subvencionados (vinculado a las tarifas de los operadores) son algunos de los grandes obstáculos que han frenado el negocio de los cuatros grandes del móvil. Las mismas fuentes también explican que los nuevos hábitos de consumo avanzan en contra de las llamadas de voz convencionales. "La mensajería a través de Whastapp no sólo lamina los mensajes cortos tradicionales, sino especialmente las propias llamadas de voz", indican.

Pero el gran azote que destruyó el valor de la telefonía móvil durante el último semestre fueron las ofertas convergentes. Según explican a elEconomista fuentes del sector, "la popularización de las tarifas integradas provoca que los usuarios ahora paguen por los servicios de acceso a Internet y telefonía móvil lo mismo que hace un año pagaban solo por su conexión de ADSL o cable".

Todo apunta a que los clientes se han rendido a pagar en una factura los servicios de fijo, móvil, acceso a Internet y televisión de pago para así disfrutar de pingües descuentos. El presunto agotamiento del modelo tradicional de telefonía móvil de forma independiente ha animado a los grandes del sector a buscar nuevas fuentes de ingresos. De esa forma se explica la extraordinaria pujanza de la venta de terminales liberados entre los grandes del sector. "Menos es nada", dicen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky