MADRID (Reuters) - El Consejo de Ministros se encuentra este viernes estudiando la dilatada reforma del sector energético con la que se busca una solución para el enorme agujero de 24.000 millones de euros que produce el denominado déficit de la tarifa eléctrica, dijo el ministro de Industria, José Manuel Soria.
En una entrevista con Telecinco, el titular de Industria señaló que la reforma, varias veces retrasada por los desencuentros con el Ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro, comprende medidas impositivas y otras más propias del sector energético.
"Hoy el Consejo de Ministros va a llevar un informe sobre la reforma energética (...) En el informe que voy a hacer al Gobierno hay distintas medidas: algunas de naturaleza tributaria y algunas otras con el fin de poder encontrar una solución a ese problema" del déficit de tarifa, o diferencia entre los costes y los ingresos regulados del sistema eléctrico.
No se pudieron obtener comentarios de forma inmediata del Ministerio de Hacienda acerca de estas declaraciones de Soria, que estará presente en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, según informó la secretaría de comunicación de Moncloa.
El mes pasado, fuentes del Gobierno dijeron a Reuters que la reforma se realizaría en dos fases, una primera de marcado acento fiscal para intentar frenar la sangría abierta con el déficit y otra posterior que abordará una reforma más amplia del mercado.
Las continuas presiones de los 'lobbies' eléctricos, las amenazas veladas de grandes consumidores de electricidad de deslocalizar la producción si siguen subiendo las tarifas, la presión de la Comisión Europea, las empresas de renovables e incluso algunas embajadas en representación de intereses de fondos de inversión de sus respectivos países están complicando una reforma que ha hecho saltar chispas entre los ministros implicados.
En cuanto a los detalles de la misma, hasta la fecha sólo ha transcendido un borrador de Industria al que se ha opuesto frontalmente el ministro de Hacienda y que busca gravar con tasas e impuestos las diferentes tecnologías, así como imponer un canon al consumo de gas natural. Estas medidas propuestas por Industria captarían alrededor de 6.800 millones de euros, según consta en el borrador de la reforma, fechado a principios de julio.
Analistas calculan que la reforma propuesta por Industria podría lastrar entre 800 y 900 millones de euros al año el Ebitda de Iberdrola, mientras que diferentes asociaciones de productores de energías renovables han alertado del peligro de la destrucción de más de 110.000 empleos y la paralización del sector.
Sin embargo, el diario Expansión publicaba este viernes sin identificar sus fuentes que el Gobierno podría optar finalmente por tomar una decisión salomónica e imponer una tasa fija para todas las tecnologías de generación eléctrica. Según el rotativo económico, algunas empresas del sector temen que alcance el 7 por ciento de los ingresos.
Relacionados
- El Gobierno debate este viernes la eterna reforma energética
- El Gobierno podría aprobar la reforma energética hoy mismo: habrá tasa única de hasta el 10%
- El Gobierno canario teme que las energías renovables salgan "mal paradas" de la reforma energética impulsada por Soria
- Economía/Energía.- Ecooo afirma que las discrepancias del Gobierno evidencia las dudas sobre la reforma energética
- Economía.- E.ON España pide al Gobierno que la reforma energética se haga con consenso y sin discriminar tecnologías