Telecomunicaciones y tecnología

El Gobierno concederá frecuencias de móviles a Ono, Euskaltel, R y Telecable

  • Industria reserva 15 MHz de la banda de 2,6 GHz para uso exclusivo en las CCAA
  • Movistar, Vodafone y Orange devolverán espectro de 900 y 1.800 MHz

Lo tienen en bandeja. Los principales operadores de cable pueden estar seguros de que dispondrán de sus propias frecuencias de móviles el próximo año, al menos en la banda alta del espectro. En concreto, las compañías Euskaltel, R y Telecable tendrán muy fácil la adquisición de 15 MHz de la banda de 2,6 GHz (divididos en dos bloques, uno de 10 MHz y otro y de 5 MHz) en sus respectivos territorios de actuación.

Ono también jugará con ventaja, puesto que podrá licitar por los recursos de ámbito territorial de 2,6 GHz para sus zonas de influencia, como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Andalucía, Castilla León, Castilla La Mancha, Baleares, Canarias, Cantabria y Navarra, entre otros.

Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo también podrán optar a las bandas altas de frecuencias, aunque estarán obligados a ofrecer un servicio con cobertura nacional. Para ello podrán pujar por 12 concesiones de la banda de 2,6 GHz distribuidos en tres bloques, dos de 10 MHz y uno de 5 MHz.

Todas las conclusiones anteriores se desprenden del borrador del proyecto de Real Decreto sobre Actuaciones en Materia de Espectro Radioeléctrico para el Desarrollo de la Sociedad Digital, al que ha tenido acceso elEconomista y que presumiblemente aprobará el Gobierno a principio del nuevo año.

Licitación insólita

Dicho borrador, que ayer fue sometido a consulta en el Consejo Asesor de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Catsi), reserva una parte del espectro para su explotación en el ámbito autonómico, algo insólito hasta el momento en la historia de las telecomunicaciones españolas.

Dicho trato especial beneficiará expresamente a las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, País Vasco y Extremadura, así como para "el resto de España". En cada una de las referidas zonas existe un gran operador local, predestinado a ser adjudicatario de las concesiones de 2,6 GHz. Es el caso de Euskaltel en el País Vasco, Telecable en Asturias y Extremadura, R en Galicia, mientras que Ono parece enfilado para adjudicarse los 15 MHz de ámbito autonómico en las zonas encasilladas bajo el epígrafe "resto de España".

Ofertas complementarias

Tras la pelea por las frecuencias altas (2,6 GHz), los cableros regionales estarán en condiciones de complementar sus actuales ofertas de telefonía e Internet fijo con servicios convergentes en movilidad dispensados a través de sus propias redes.

De hecho, podrán ofrecer servicios de LTE. Esta tecnología permitirá a los usuarios disfrutar de la banda ancha móvil con velocidad de hasta 100 megas por segundo, lo que viene a ser unas conexiones entre 33 y 16 veces más rápidas que la mayor parte de los actuales accesos fijos a Internet en España, que oscilan con tránsitos de entre los tres y los seis megas.

Devolución de espectro

Según se desvela en el referido borrador, el Gobierno prevé recuperar espectro de la banda de 900 MHz a costa de la devolución de dos bloques de 2,2 MHz actualmente de Telefónica, otros dos bloques de Vodafone de 2 MHz y dos bloques de Orange de 1 MHz. Además, el Estado aportará 0,8 MHz actualmente sin asignar. Todo este nuevo espectro se someterá a una licitación pública a la que no podrá concurrir Telefónica ni Vodafone, para así no acrecentar los actuales desequilibrios. Asimismo, estos dos operadores deberán comprometerse a invertir 80 y 160 millones, respectivamente en poblaciones de menos de mil habitantes.

El Gobierno también ha pensado en el futuro de los operadores móviles virtuales (OMV) y para ello obligará a los principales operadores con red a ofrecer servicios mayoristas de su red de 900 MHz. Eso afecta a las compañías que atesoren más de 10 MHz de la banda de 900 MHz, es decir Telefónica, Vodafone y, posiblemente, Orange.

Asimismo, los tres grandes jugadores del sector también deberán devolver al Estado un bloque de 5 MHz de la banda de 1.800 Mhz, que después se asignará al resto de los operadores a través de licitación.

También es conocido que los concursos se regirán por los principios de neutralidad tecnológica y de servicios, la posibilidad de crear un mercado secundario y con una duración para estas concesiones que abarcará hasta 2030. Para evitar desequilibrios indeseables, el Gobierno establece unos límites por operador de 20 MHz en las bandas bajas y de 55 MHz en las bandas altas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky