Los data centers se han convertido en uno de los sectores más dinámicos y pujantes de la actualidad, con un papel estratégico en la digitalización de las empresas. En este nuevo escenario, España atesora una posición de indiscutible liderazgo en el sur de Europa, al consolidarse en muy poco tiempo como foco de atracción de negocio e inversión.
El incremento de la demanda, impulsado por las necesidades crecientes de servicios en la nube, ha generado una enorme presión sobre un negocio especialmente complejo por sus necesidades energéticas, de conectividad y ciberseguridad. Ante estas peculiaridades empresariales, elEconomista, en colaboración con Siemens, organizó el pasado miércoles un encuentro informativo en el hotel Palace de Madrid, con el objetivo de abordar el posicionamiento estratégico de España como nuevo hub suroeste de Europa de centros de procesos de datos.
El observatorio contó con la participación de Fernando Silva, director de Siemens Smart Infraestructure para España y Portugal; Enrique Fonseca, director de Merlin Properties; Emilio Díaz, CEO de NabiaX; Robert Assink, managing director de Interxion; Ricardo Abad, managing director de Quark; Garcerán Rojas, presidente y fundador de PQC; y Antonio Lorenzo, director de elEconomista Digital 4.0, en calidad de moderador del encuentro. Los expertos coincidieron en la importancia de los data centers no solo como inversión directa, sino como motor de crecimiento económico en distintos sectores del tejido empresarial.
Fernando Silva: "El sector de los 'data centers' es clave para una España 5.0: sostenible, digital y resiliente"
"Las necesidades son cada vez mayores y la digitalización requiere cada vez mayor capacidad de datos", comentó Fernando Silva. Con estos argumentos, añadió el directivo, estas infraestructuras "tienen un impacto tanto directo como indirecto, porque impulsan sectores tractores de la economía española", explicó. "Y para nosotros España tiene que ser un hub de centros de datos que compita en la primera línea europea". Así, el director de Siemens Smart Infraestructure para España y Portugal abogó por "una España 5.0 sostenible, digital, resiliente y centrada en el usuario, donde los data centers son una pieza clave en la economía y un área que tiene que ser prioritaria para el país", conforme al estudio realizado por PwC, patrocinado por Siemens, Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0. Según los datos del sector, "cada euro invertido en data centers repercute en 12 euros en el PIB", recalcó el directivo.
Ricardo Abad: "Vivimos el mejor momento para nuestro sector y es una oportunidad que debemos aprovechar"
En esta misma línea, el managing director de Quark señaló que "es una realidad que España, y concretamente Madrid, sea el hub digital para el sur de Europa". "Estamos viviendo el momento más dulce de nuestro sector en los últimos 20 años y es una oportunidad que tenemos que aprovechar".
Por su parte, Emilio Díaz destacó la apuesta de NabiaX "por el crecimiento de los centros de datos en los próximos años en el país". Para Díaz , "es una oportunidad que hay que aprovechar", aunque también destacó retos en los que hay que trabajar, como "la demanda de energía y la escasez de talento técnico que se está produciendo".
Emilio Díaz: "Es necesario trabajar en la demanda de energía y la escasez de talento en el ámbito técnico"
Robert Assink, managing director de Interxion, señaló el buen momento que vive el sector tanto de centros de datos como de redes de telecomunicaciones y así destacó la ventajosa ubicación de Madrid a este respecto. La capital comparte latitud con Nueva York, que concentra "la mayor parte del tráfico de Internet para el continente europeo", y, dada su menor distancia física con la costa este de EEUU, es una candidata idónea para conectar ambas ciudades mediante un cable submarino.
Al mismo tiempo Assink matizó la importancia de "construir la infraestructura troncal de la Península, donde los centros de datos son esenciales para ello". También puntualizó que Interxion "tiene un proyecto para España en el que seguir invirtiendo y facilitando servicios digitales al país".
Garcerán Rojas, presidente y fundador de PQC, subrayó el papel de las consultoras de ingeniería y arquitectura para asegurar el suministro de las instalaciones, "evitando cualquier pérdida de datos sensibles". Al mismo tiempo, así como la importancia de crear un vínculo de confianza con el cliente: "Cuando existe una adecuada gestión de proyecto, no hay espacio para el incremento de costes, la incertidumbre, el incumplimiento de plazos o la frustración".
Enrique Fonseca: "Hace falta un marco normativo claro que refleje la realidad del sector y facilite los trámites"
Por su parte, Enrique Fonseca, director de Merlin Properties, incidió en que los centros de datos están despertando un notable interés en el sector inmobiliario en los últimos años, "pues generan rentabilidad y doble dígito, estabilidad de casos con contratos a largo plazo y seguridad", y en que "España cuenta con los alicientes necesarios para convertirse en un hub". De igual forma, destacó la importancia de un marco normativo claro "que refleje la realidad del sector y facilite los trámites entre las distintas administraciones".
Nuevo marco normativo
Asimismo, los expertos coincidieron en la importancia de tener una visión holística, tanto por parte del gobierno como de la Administración, principalmente, entre las carteras de Industria, Economía y Medio Ambiente, lo que les facilita gestiones y trámites con el fin de conseguir un impulso real. "No se puede regular conforme a realidades de hace 20 años", en palabras de Robert Assink. El managing director de Interxion explicó que "diseñamos y construimos edificios para máquinas, pero la legislación piensa que es para personas y estamos obligados a construir una cantidad de plazas de parking que no se utilizan", por lo que se destruye una gran cantidad de capital.
Enrique Fonseca añadió que "una de las dificultades propias de España es que la legislación para pedir licencias de estos inmuebles es diferente no solo en cada comunidad autónoma, sino en cada municipio". Una incertidumbre legislativa y jurídica que dificulta en muchas ocasiones la planificación de los proyectos, por lo que no solo la parte de ingeniería sino también "la de consultoría es bastante importante a la hora de agilizar los trámites".
Garcerán Rojas: "Tenemos la misión de entregar confianza a los clientes mediante buenos diseños"
Por todo ello, "es esencial para los clientes crear un vínculo de confianza que les dé seguridad en la obtención de diseños de calidad, tiempos de ejecución y coste adecuado", precisó Garcerán Rojas, en un momento crítico donde es necesario coordinar la acción de los distintos niveles administrativos para unificar la interlocución y simplificar los procesos de aprobación.
Además, los expertos insistieron en que es importante la colaboración con el sector público "para que en unos años no haya abandonados data centers por distintas partes de España, como sucedió con muchos aeropuertos", según el CEO de NabiaX y también el managing director de Interxion. El directivo de Siemens Smart Infraestructure añadió que "es importante que el sector siga creciendo de forma ordenada y estemos todos alineados para crear ese ecosistema". Por lo tanto, "la Administración tiene que poner a disposición sus conocimientos para que trabajemos con sentido común y por el camino adecuado", coincidieron los expertos.
Emilio Díaz: "Es necesario trabajar en la demanda de energía y la escasez de talento en el ámbito técnico"
Así, es importante destacar que hace dos meses surgió 'Spain DC', una nueva asociación constituida por nueve empresas que busca agrupar al sector de los centros de datos en España, para ponerlos en el lugar de la industria que debe ocupar en una economía más digital, mostrando su potencial a la sociedad. Y donde Emilio Díaz es vicepresidente; Ricardo Abad y Robert Assink son vocales.
Según los ponentes la colaboración público-privada es fundamental para situar la industria de los centros de datos en la vanguardia tecnológica y convertir a España en el hub de interconexión del sur de Europa. Esta colaboración, matizó el CEO de NabiaX, "permitiría solucionar los problemas más comunes a las empresas para acceder a suelo cualificado y a la energía", así como la "escasez de talento en el ámbito técnico" de la que adolece España y que es uno de sus principales retos. Díaz coincidía así con Silva, quien explicó que el incremento de las disciplinas STEM requiere una mayor disponibilidad de recursos humanos y técnicos. "Tenemos que lograr que en España la formación en estas disciplinas sea dos o tres veces mayor que la que tenemos actualmente". Una acción que se debe impulsar desde el Gobierno, "en consonancia con una formación dual", "pues dentro de unos años podemos carecer de técnicos específicos en el país".
En este sentido, los representantes de los distintos sectores también coincidieron que en el camino para convertir a España en un hub digital en el suroeste de Europa es necesario involucrar a los proveedores de energía "para incluir en su planificación las necesidades del sector de data centers, dado que su demanda de potencia eléctrica es muy elevada". Además de fomentar la oferta de energía renovable para que las empresas que se instalen puedan cumplir con los objetivos de sostenibilidad.
El incremento de la demanda de datos, impulsado por las nuevas tecnologías antes mencionadas, genera una gran presión sobre el conjunto de dispositivos y aplicaciones de software que cualquier empresa necesita para operar. Esta es una de las asignaturas pendientes para el sector, a la que se suma la necesidad de adecuar el consumo energético a los requisitos de sostenibilidad hoy exigibles.
Inversiones en España
Pero, para que haya servicios digitales, se necesita la "infraestructura digital básica y troncal –es decir, los centros de datos y las redes de telecomunicaciones–", como recordó Assink. "Sin la inversión correcta en estas infraestructuras no se pueden crear otros puestos de trabajo", resaltó. En este sentido, indicó que Interxion invertirá en España "cerca de 1.000 millones de euros" entre este año y el siguiente para aumentar la capacidad de los centros de datos que ya tienen creados. De hecho, ya han comenzado las obras de su cuarto centro de datos en Madrid, el MAD4, al que destinarán 230 millones de euros. "En estos cuatro últimos años hemos invertido más que en los 20 años previos", sentenció.
Robert Assink: "Los centros de datos son cruciales para construir una infraestructura troncal y digital"
El director general de Interxion en España explicó que "la misma importancia que tiene Barajas para Madrid, la tienen los centros de datos para los negocios". Hay que hacer inversiones muy relevantes en la base para que el resto de la tecnología pueda desarrollarse: "Si queremos alcanzar el nivel de los Países Bajos, uno de los principales nodos digitales, debemos multiplicar por siete la infraestructura digital -redes y centros de datos- en España".
En consecuencia, como destacó el director de Siemens Smart Infraestructure para España y Portugal, "tenemos la necesidad de trabajar como un ecosistema". "Todas las compañías tenemos objetivos comunes y debemos actuar de manera conjunta para conseguir los objetivos".
El caso de Quark es ilustrativo. Como explicó Ricardo Abad, la compañía ha triplicado su capacidad durante la pandemia y el año que viene crecerán "entre un 30% y un 40%, por la cantidad de pedidos que ya tenemos". "Eso quiere decir que dentro de tres años vamos a multiplicar por cinco la empresa", explicó. Hay un gran "apetito inversor", "el año que viene diseñaremos más megavatios que en toda nuestra historia". Ahora mismo –destacó– "estamos asesorando a clientes a cinco años vista, algo que nunca había pasado y que demuestra que hay proyectos de futuro".
Por tanto, es imprescindible considerar a Madrid como "un nuevo Silicon Valley" si se quiere convertir en una palanca principal de esta transformación y superar, como comentó Abad, a París y a Dublín en infraestructuras digitales.