Telecomunicaciones y tecnologia

Freeda, el medio de comunicación que se inspira en las mujeres del pasado para cambiar el futuro

  • Freeda quiere inspirar y dar voz a las mujeres de la generación millennial
Foto: Archivo.

Hay nombres que despiertan la curiosidad y Freeda es uno de ellos. Quizás es porque no se sabe cuál es la forma correcta de pronunciarlo. O quizás es el hecho de que resulta sorprendentemente familiar aunque no se sabe por qué. Freeda Media, se escribe Freeda pero se pronuncia Frida, es un nuevo medio de comunicación que busca inspirar y dar voz a las mujeres de la generación millennial a través de las mujeres del pasado.

Si bien es cierto que hace menos de seis meses que se lanzó la versión en español de la plataforma para España y Latinoamérica, en realidad la Media/Brand italiana lleva dos años produciendo contenido basado en la celebración de los logros de las mujeres, su estilo personal, la libertad de expresión y la sororidad. A mediados de 2016, Andrea Scotti y Gianluigi Casole, co-fundadores de Freeda Media, se dieron cuenta de que tenían ante ellos la oportunidad única de crear un nuevo medio de comunicación capaz de dar voz y de representar de manera auténtica a las mujeres y a las generaciones más jóvenes. En la actualidad, gracias al trabajo de los equipos de Italia, España y Latinoamérica, compuesto en su mayoría por mujeres, Freeda tiene casi 3 millones de seguidores entre las diferentes cuentas de Facebook e Instagram. Además de casi 80 millones de lectores al mes, la mayoría procedentes de Facebook y de los cuales 25 millones son italianos, 15 millones son españoles y 40 millones son de Sudamérica (sobre todo de México, Argentina, Chile y Perú). En palabras del propio Andrea Scotti: "Estamos bastante satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora. Hemos sido capaces de construir una voz relevante, con contenido de calidad y que verdaderamente representa los valores en los que creemos".

El éxito está en los detalles

El nombre escogido no es casualidad, es la combinación de la palabra libertad (freedom en inglés) y el nombre de la famosa Frida Kahlo. La esencia de la artista está presente en cada elemento de la empresa, desde la viveza de los colores escogidos para las ilustraciones hasta la página web, en la cual aparece una astronauta con tacones carmesí corriendo sobre la superficie de un planeta rosa; una imagen que recuerda a la frase "si quiero la luna, me la bajo yo solita" de la propia Kahlo.

El proceso de creación de contenido va de abajo a arriba en vez de arriba a abajo. Según Scotti, escuchar y recoger información de las discusiones que se mantienen cada día en Facebook y en Instagram, es lo que les permite desarrollar un contenido basado en la audiencia; y no al revés. Además, el contenido de Freeda es 100% original, creado de manera local por los equipos de Italia, España y Latinoamérica para cada región geográfica.

El equipo de Freeda sabe que la oferta es tan grande y tan variada que los medios de comunicación no pueden esperar de brazos cruzados a que la audiencia acuda a ellos en busca de nuevo contenido. Por eso no tienen una página web del estilo de las publicaciones tradicionales como Vogue o Vanity Fair. Al publicar directamente en Facebook, Instagram y, próximamente, en Youtube también; Freeda ofrece a su audiencia el contenido en el lugar donde pasa más tiempo, casi 3 horas al día.

Son conscientes de que para tener un impacto positivo en la sociedad es imprescindible involucrar a los hombres. Por ello, Freeda ofrece a su audiencia una gran diversidad temática: desde cultura, igualdad de derechos, moda o belleza hasta deportes o negocios; temas que también incumben e importan a los hombres de la generación millennial.

Los medios de comunicación han hecho de la necesidad de información un negocio. Y en los negocios, saber cuándo se está ante una oportunidad única lo es todo. Para este sector, la última década se ha caracterizado por la expulsión de su zona de confort y la destrucción de los pilares básicos que lo han sustentado desde hace siglos. Con la llegada de las redes sociales, la información se ha democratizado y aquellos medios de comunicación que no han sabido evolucionar y adaptarse, se han visto relegados a un segundo plano, perdiendo su condición de cuarto poder. En cambio, otros han sabido aprovechar la oportunidad para crear un nuevo modelo de negocio, como ha sido el caso de Freeda Media.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky