Tecnología

Ignacio Cirac: "Tendremos ordenadores cuánticos antes de lo pensado, en 10 o 15 años"

  • Director del Departamento de Física Teórica del Instituto Max Planck
  • "Un ordenador cuántico rompería la seguridad de las comunicaciones"
Ignacio Cirac. Foto: Archivo.

El físico Ignacio Cirac (Manresa, 1965) tradujo en 1995 con su colega Peter Zoller los principios de la física cuántica a la computación. Lleva 17 años dirigiendo el departamento de división teórica del prestigioso instituto Max Planck en Alemania. Sus contribuciones le han convertido en candidato al Nobel de Física, aunque no sea un tema del que le guste mucho hablar. Aprovechamos su paso por Madrid para participar en un simposio sobre tecnologías cuánticas organizado por la Fundación Ramón Areces para charlar con él del futuro de la computación cuántica y de cuanto podemos esperar de ella, un prometedor misterio.

¿En qué momento nos encontramos en el desarrollo del ordenador cuántico?

Ya contamos con distintos prototipos desarrollados que demuestran que son posibles y que funcionan, pero el reto actual es cómo hacerlos más grandes, pasar de esos prototipos a algo ya industrial. Y eso que en los últimos dos o tres años ha habido decisiones empresariales y políticas con compromisos firmes para construir este ordenador cuántico. Es algo complicado hacerlos más grandes y escalarlos a ese otro tamaño, pero ya empezamos a hablar de plazos más cortos de 10-15 años por estar la industria tan comprometida con ello. Antes de que tuviéramos este respaldo, hablábamos de plazos más largos, de unos 30 años.

"Podemos recordar lo que sucedió cuando se descubrieron los láseres y la física nuclear"

Pocas veces la ciencia encuentra el apoyo unánime de grandes compañías y gobiernos... ¿Por qué?

Esta tecnología va a suponer un cambio muy radical en los ordenadores, en los sistemas de computación... Estamos en la punta del iceberg, no sabemos qué nos deparará esta nueva tecnología, que dará origen a muchas aplicaciones que hoy aún desconocemos. Las autoridades políticas están interesadas no solo en el ordenador cuántico, sino en todas las demás tecnologías que puedan salir asociadas a él.

¿A qué aplicaciones se refiere?

Como decía, muchas de ellas las desconocemos. Cuando hay un salto tan grande como el que estamos viviendo de atravesar una frontera identificamos primero unas aplicaciones y luego hay otras muchas que tardan más tiempo en aparecer. Para ello, hay que esperar a que surjan necesidades nuevas, que haya emprendedores que persigan esos proyectos, que no sean los científicos, sino que sea la industria la que tire para adelante... Podemos recordar lo que sucedió cuando se descubrieron los láseres y la física nuclear, y todo el tiempo que tuvo que transcurrir hasta que aquellos hallazgos pudieron utilizarse en los hospitales. Uno espera que las tecnologías cuánticas tengan muchas aplicaciones, aunque los ordenadores cuánticos ya sean interesantes por sí mismos.

A todo esto, ¿cómo podemos definir el ordenador cuántico? ¿Qué lo diferencia de ordenador clásico?

Es un ordenador como los actuales en el sentido de que metemos datos en él, tenemos una pantalla, y a partir de ahí nos procesa esa información que hemos introducido y que extraemos de otro modo. En eso, sigue siendo un ordenador como el que utilizamos ahora. Lo que cambia es el sistema de procesamiento, que se hace con unas reglas distintas, que son las reglas de la física cuántica. En un ordenador cuántico se puede procesar la información de una manera más rápida y eficiente y también con una mayor potencia.

"Los ordenadores cuánticos se pueden programar y correr programas en ellos, pero tienen muchos errores todavía"

Sería casi como empezar de cero...

Las tripas del ordenador funcionan con esas nuevas leyes de forma distinta. Podríamos construir también un ordenador con ábacos, con estas formas que inventaron los árabes, pero hay que reconocer que no funcionaría muy bien. Ahora preferimos utilizar procesadores, el electromagnetismo, los transistores... Para cuando lleguen los ordenadores cuánticos, utilizaremos otros elementos, que son los que marcan las leyes de la física cuántica.

¿Para qué se están utilizando los actuales prototipos?

La mayoría está en pruebas. Se pueden programar y correr programas en ellos, pero tienen muchos errores todavía. Si intentamos resolver un problema complicado con ellos, se acumulan los errores y no dan resultado.

"La física cuántica también es capaz de ofrecer seguridad en las comunicaciones por otras vías"

Entendemos que el lenguaje de programación también es nuevo...

Sí, pero en cambio esa no es la parte más complicada. Lo más complejo es conseguir evitar esos errores, cómo impedir que se colapsen.

¿Qué tipos de problemas van a poder resolver los ordenadores cuánticos cuando estén listos?

De todo tipo. Para ello, hay que resolver uno que tiene mucho impacto, que es la desencriptación de mensajes secretos. Con un ordenador cuántico, la seguridad de nuestras comunicaciones quedaría expuesta. Por un lado, los sistemas de seguridad que utilizamos ahora dejarían de ser seguros con los ordenadores cuánticos. Esto tendría un impacto grandísimo porque si compramos por Internet con nuestra tarjeta de crédito y ésta no funciona, ¿qué hacemos? Sin embargo, la física cuántica también es capaz de ofrecer seguridad en las comunicaciones por otras vías que no es la computación cuántica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky