Tecnología

Facebook se convierte en el mayor comprador de energía limpia del mundo

Mark Zuckerberg, presidente de Facebook. Foto: Getty

Facebook fue el primer suscriptor empresarial de energía renovable durante el primer semestre del ejercicio: firmó contratos de suministro a largo plazo con empresas generadoras por un total de 1,1 GW (gigavatio), el 15,2% del volumen de energía de todos los contratos de este tipo, que globalmente alcanzaron los 7,2 GW, según los datos que ha revelado la consultora especializada Bloomberg New Energy Finance (BNEF).

Durante los primeros seis meses del 2018, las grandes corporaciones dispararon los contratos de compraventa de energía renovable a largo plazo, denominados PPA por las siglas de su denominación en inglés -Price Purchase Agreement-, hasta superar con creces el volumen alcanzado durante 2017, de 5,4 GW. Es decir, sólo durante la mitad de este año, BNEF ha contabilizado un 26,3% más que durante todo el año pasado.

En el segundo lugar del podio de contratantes, tras Facebook, se situó el gigante de las telecomunicaciones AT&T, con 820 MW, y a continuación las siderúrgicas Norsk Hydro, con 667 MW, y Alcoa, con 524 MW, respectivamente.

Del total de los PPA firmados durante el primer semestre, un 60% se produjo en EEUU

Estas empresas firman los PPA tanto por adaptarse a los requerimientos normativos, como por blindarse de las oscilaciones del mercado o por política empresarial. Facebook, concretamente, quiere llegar a cubrir toda su energía con renovables y espera llegar a la mitad ya durante este 2018; entre las empresas con las que ha firmado algún PPA figuran EDPR e Iberdrola.

BNEF apunta que sólo las 140 grandes empresas adheridas a la iniciativa denominada 140 RE100, que buscan abastecerse únicamente con renovables, demandan unos 184 TWh de electricidad anual en conjunto, equivalente a dos tercios de la demanda española en 2017.

Del total de los PPA firmados durante el primer semestre, un 60% se produjo en EEUU, un mercado en el que son habituales este tipo de contratos.

Ahora bien, BNEF subraya que también se ha producido un salto muy relevante en Europa, donde se han firmado contratos por 1,6 GW, frente a los 1,1 GW de todo 2017.

El mercado de PPA es incipiente en España, aunque cada vez se anuncian más contratos; en las últimos días se ha conocido uno de Iberdrola con Kutxabank, vinculado a una planta solar de 391 MW, y otro de Endesa con BBVA, ligado a una central eólica de 80 MW.

El PPA más complejo firmado hasta ahora en España corresponde a Forestalia, Engie, GE y Mirova -más financiación del BEI-, que contempla, además de la energía, la construcción y el suministro de los equipos para 300 MW eólicos.

Una garantía para negociar con los bancos la financiación de las plantas

Los promotores de renovables quieren firmar PPA para sus proyectos porque, al garantizar la venta de la producción de la futura planta, pueden presentar los cálculos de rentabilidad a una entidad financiera y obtener la financiación. Sin embargo, por la duración de los auténticos PPA, de 12 a 15 años, los bancos valoran mucho quien es el comprador, su calificación crediticia y el importe del contrato: en España están exigiendo que los precios del suministro recogido en los PPA se sitúen por encima de los 37 euros por MWh.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky