Tecnología

Las tecnológicas afrontan la recta final de su juventud

Un bebé duplica su tamaño en apenas cuatro años. Es ley de vida. Lo mismo ocurre entre las empresas, especialmente las tecnológicas. El crecimiento suele ser espectacular en los primeros ejercicios de existencia y luego se prolonga en menor medida durante adolescencia. La fase de madurez ya es otra cosa.

Podría aplicarse el mismo símil entre los gigantes de Internet y la sociedad digital que en los últimos años han asaltado el ranking de las multinacionales más valiosas del planeta. Tras una irrupción efervescente, ha llegado el momento de contención. Los negocios emergentes dejan de serlo para ser otra cosa, pero no por ello menos buena.

Pese a que en el último trimestre se han producido crecimientos casi generalizados de dos dígitos, las expectativas de las tecnológicas tienden a moderarse, sin que eso deba considerarse un demérito.

Los analistas consultados por este periódico indican que las tecnológicas han abandonado la fase de juventud y se han convencido de que ganar mercado en el futuro estará cada vez más reñido. Según las mismas fuentes, "que la publicidad online muestre cierta desaceleración no quiere decir que el modelo esté agotado".

Lo mismo puede atribuirse a los gigantes del comercio electrónico, las firmas relacionadas con las redes sociales o la economía colaborativa, igualmente excelentes negocios aunque sus expectativas de crecimiento se sometan indefectiblemente al peso de la edad. De todo lo anterior no debe extraerse un posible vuelco en el ranking de las diez primeras más valiosas del mundo, donde por ahora solo hay sitio para dos empresas ajenas a la tecnología: Visa en el puesto 7 y McDonald's en el 10. Google (1), Apple (2), Microsoft (3), Amazon (4), Facebook (5), AT&T (6), Tencent (8) e IBM (9), marcan el ritmo.

Mark Zuckerberg, primer ejecutivo de Facebook, posiblemente pecó de ingenuidad en su último encuentro con los analistas cuando dio a entender que los ingresos futuros y las nuevas altas no podrán mantener el nivel de los últimos años. Los inversores lo interpretaron con el inicio del fin de ciclo y se desencadenaron las mayores pérdidas de un valor de la historia de la bolsa, con un desplome del 20%. Para mayores males, los problemas sufridos en los últimos meses en materia de privacidad laminaron cualquier brizna de autoestima. A pesar de lo anterior, Facebook disparó su beneficio trimestral el 42% gracias a sus fundamentales.

El cataclismo de la mayor red social del mundo sacudió a Twitter. Esta plataforma desveló su frenazo en las nuevas altas, debido a la purga de cuentas inactivas, pero el mensaje que trascendió fue que "Twitter había tocado techo".

Instagram ya ha superado los 1.000 millones de usuarios y podría preveerse un techo cercano, pero esa nueva realidad tampoco debería interpretarse como una mancha en su evolución.

Amazon multiplicó por 12 sus ganancias en su último trimestre pese a la madurez del comercio electrónico. Sin embargo, llegará el trimestre en el que la tienda online celebrará los repuntes próximos a los dos dígitos.

Alphabet ha diversificado su actividad hasta el delirio, pero el grueso de su actividad procede de las publicidad vinculadas a las búsqueda s, lo que le ha reportado un repunte trimestral del 41%.

De todo lo anterior puede desprenderse que las tecnologías avanzan hacia la madurez y que cualquier tiempo pasado fue, simplemente... anterior.

Evolución de los resultados de los gigantes de Internet

Alphabet: Tras la multa de 4.343 millones de Bruselas y de la aparente contención de la inversión publicitaria, la matriz de Google cerró su último trimestre con un incremento interanual de los beneficios del 41%. Los ingresos repuntaron un 25,7%, hasta los 63.803 millones de dólares.

Apple: La compañía de la manzana ganó 45.406 millones de dólares en los nueve primeros meses de su ejercicio de 2018, un 20,6% más con respecto al mismo periodo de 2017. El acierto de su estrategia de productos de alto margen comercial, con el iPhoneX como bandera, apenas tiene discusión.

Amazon: La mayor tienda 'online' del mundo ganó 2.534 millones de dólares en el segundo trimestre de 2018, lo que representa una cifra doce veces mayor que el dato comparable de 2017. En su caso, la respuesta a semejante incremento se debe a la depreciación de los activos realizada doce meses atrás.

Facebook: La mayor red social del mundo ganó el 42% más en su último trimestre fiscal, pero semejante incremento no le evitó el batacazo en el parqué, con pérdidas del valor de hasta el 20%. La previsión bajista respecto al ritmo de las nuevas altas sacudió históricamente a la compañía.

Microsoft: Las provisiones fiscales que realizó la mayor empresa de software del mundo golpeó su cuenta de resultados con una caída de los beneficios del 35%. Pese a lo anterior, los ingresos de Microsoft en el último año ascendieron a 110.360 millones de dólares, un 14,3% más que en 2017.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky