
Internet funciona gracias a cables submarinos como los que hoy han comenzado a desplegar Telefónica (Telxius), en alianza con Facebook y Microsoft. En todo el mundo existen más de 360 infraestructuras críticas de este tipo que unen todos los continentes a través de una red de más de un millón de kilómetros de cables.
Este despliegue global añadirá en el próximo otoño a Marea, nombre del súpercable que ayer se ancló en la playa de Sopelana (Bilbao) y que, desde el Golfo de Vizcaya, cruzará el Atlántico hasta alcanzar la playa de Virginia del Norte, desde donde se tiene acceso a los más importantes Centros de Datos de Estados Unidos.
"En 24 horas se pondrá en marcha el trabajo de más de dos años de trabajo", resume Rafael Arranz, director de Operaciones de Telxius Cable, quien destacó que la tecnología utilizada es la más avanzada que existe, con capacidad de 160 terabites por segundo, con un grosor de apenas tres centímetros de diámetro.
Dicho cable submarino cuenta con ocho pares de fibra óptica, revestido con un tubo de cobre y una cinta de polietileno y policarbonato, todo ello resistente al desgaste propio de las corrientes y del lecho marino. Semejante conexión permite, por ejemplo, enviar en un segundo la información de 15.000 largometrajes en alta definición o 100.000 millones de tuits por segundo, según explican a elEconomista.es fuentes de Telxius, filial de infraestructuras de Telefónica.
El mismo directivo también asegura que el tendido de 6.600 kilómetros de longitud cruzará el Atlántico por una vía por ahora sin utilizar y que proporcionará una mayor seguridad, fiabilidad y eficacia en las comunicaciones. En la actualidad, Sopelana ya está conectada por fibra óptica con los principales centros de datos del Reino Unido, desde donde se accede al resto del mundo.
"Garantizar una mayor fiabilidad para nuestros clientes"
"Con la construcción del cable en esta nueva ruta también vamos a aumentar la capacidad de recuperación de nuestra red global, ayudando a garantizar una mayor fiabilidad para nuestros clientes", explica Cristian Belady, director general de Estrategia de Data Center, Planificación y Desarrollo de Microsoft Corporation.
Por su parte, Kevin Salvadori, responsable de redes de Facebook, asegura que el sistema de cable submarino Marea es un proyecto estratégico que ayudará a la red social en su misión que generar un mundo sea más abierto y conectado. "Esta iniciativa proporcionará importantes beneficios para los clientes, con menores costes y mejoras del equipamiento, lo que lleva a un rápido crecimiento de los ratios de ancho de banda, ya que el sistema puede evolucionar al mismo ritmo de la innovación en tecnología óptica".