Tecnología

Las 'telecos' españolas ya ingresan más con la fibra óptica que con el ADSL

  • El sector congeló su negocio en 2016, pese al tirón de la banda ancha
Foto: Archivo

España registró en el último trimestre de 2016 un cambio de inflexión en el negocio de la banda ancha fija y marcó una tendencia que no tendrá vuelta atrás: por primera vez en la historia de las telecomunicaciones españolas, los ingresos procedentes de las conexiones de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) superan a las del ADSL y sus distintas variedades. En concreto, y según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la facturación procedente de la FTTH alcanzó los 339 millones de euros entre los pasados meses de octubre a diciembre de 2016, frente a los 319 millones cosechados por el ADSL en el mismo periodo. El incremento interanual de las ventas de la fibra alcanzó el 58%, mientras que la caída del ADSL superó el 9,2%.

El sorpasso entre el ADSL y la FTTH se ha producido en volumen de ingresos, pero no en número de líneas. Hasta finales del año pasado, España sumaba más de 4,85 millones de conexiones de ADSL, frente a los poco más de cuatro millones de residencias con servicios de fibra óptica. Esto arroja una presencia mayoritaria del ADSL en los hogares españoles, con una ventaja del 17% respecto a la FTTH.

Que la fibra óptica genere al conjunto de los operadores de telecomunicaciones más negocio que el ADSL, pese a disponer de menos líneas, se debe al mayor precio de este tipo de conexiones. De hecho, más de la mitad de las suscripciones de FTTH superan los 100 Mbps, mientras que el ADSL las concentra en su práctica totalidad entre los 10 y 30 Mbps. Asimismo, a lo largo de 2016, se incorporaron al mercado 1,8 millones de líneas de fibra, frente a una pérdida de 1,3 millones con ADSL. Por su parte, las líneas de cable (HFC) crecieron un 5,4% en el mismo periodo.

Las telecos también han mejorado el arpu (ingresos medios mensuales por usuario) al incrementar el número de paquetes cuádruples y quíntuples (telefonía fija, móvil, banda ancha fija y móvil así como televisión de pago). Estas facturas con todo incluido llegaron a 11 millones de abonados, lo que arroja un incremento de 1,3 millones con respecto a hace un año. Para alegría de las telecos con ofertas convergentes, el paquete quíntuple fue el que más creció en el último trimestre de 2016, hasta registrar 4,8 millones y sumó en el último año 1,2 millones de altas netas. En lo anterior también contribuye el repunte de la televisión de pago, cuyo parque de suscriptores creció el 9,5% de un año para otro, hasta los 6,1 millones de euros. Estos servicios permiten a los operadores incrementar la facturación a través de paquetes temáticos, como series de televisión, fútbol o cine. Así, según la CNMC, la clientela de la televisión de pago creció este trimestre (un 9,5% en tasa interanual) hasta los 6,1 millones.

La televisión IP y la de cable sumaron en conjunto 727.000 de abonados nuevos en 2016, frente al descenso de 212.000 abonados sufrido en la televisión por satélite.

El mismo informe sectorial desvela un incremento del negocio de las telecomunicaciones en 2016 de apenas el 1,8% respecto al año anterior, con un total de 6.397 millones de euros en el último trimestre de 2016.

En el conjunto del ejercicio, los ingresos minoristas fueron prácticamente los mismos que los del año anterior, con un total de 24.640 millones de euros. A grandes rasgos, la caída de la facturación por los servicios de voz fija y móvil se compensaron con la pujanza de los servicios minoristas de banda ancha fija y móvil así como las ofertas audiovisuales, ya que todas ellos crecieron en 2016 por tercer año seguido.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Para ti soy jacinto
A Favor
En Contra

La cabecera tendría que ser las operadoras españolas ya ingresan más con la red de cobre vieja y nueva , lo mismo que con la red de fibra nueva de Movistar como con sus contenidos, servicios de Movistar. Las otras solo están viendo lo venir porque saben que saldrá a facilitárselo el regulador.....

Puntuación 5
#1
etc, etc
A Favor
En Contra

La fibra í²ptica que todos utilizan por regulación lo mismo que el cobre, lo mismo que canales premiúm lo mismo que la plataforma de tv, fútbol, etc.... de Movistar porque los otros todo lo que sea pedir al regulador es poco. Para que van ha invertir si ya esta la española.

Puntuación 0
#2