
Telefónica tiene su mayor problema internacional en Argentina. Tan delicada es la situación en aquel país que la estabilidad de su negocio local podría quedar entredicho de no suavizarse la reciente regulación sectorial impuesta por Mauricio Macri, presidente de Argentina. Con esa situación de fondo, el operador español concentrará esta semana gran parte de su atención en el encuentro que prevé mantener Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, con su homólogo argentino. La reunión se producirá el próximo jueves, antes de la recepción y cena oficial en el Palacio del Pardo por parte de los Reyes.
Todo apunta a que la reunión se producirá el próximo miércoles, coincidiendo con la inauguración de la feria de arte Arco en Madrid, donde Argentina es el país invitado. En la cita que acogerá La Moncloa se pondrán sobre la mesa la delicada situación que actualmente afecta a la teleco española. Entre otros problemas, Telefónica se encuentra en una situación de desventaja respecto a Cablevisión-Claro, el campeón nacional que ha resultado beneficiado con la nueva regulación de las telecos argentinas.
Los argumentos de Rajoy podrían contribuir a relajar la tensión regulatoria que padece el mayor inversor español en Argentina. En función de los próximos acontecimientos regulatorios aún por conocer, Telefónica tendría que decidir si acude o no al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) en defensa de sus inversiones en Argentina. El organismo del Banco Mundial, con sede en Washington, tiene como objetivo la defensa de la seguridad jurídica de los capitales de inversión internacionales en los países en los que resultan vulnerados estos intereses.
A grandes rasgos, el gobierno de Macri permitirá a las empresas del grupo Clarín-Cablevisión-Nextel crecer en el negocio de la telefonía móvil a través de las frecuencias de 4G adquiridas a un precio casi irrisorio en comparación con su valor de mercado. El grupo propietario de los diarios Clarín y Nación-, así como la televisión La Trece y el canal de pago Cablevisión-, multiplicará su poder en el móvil en cuanto el Ejecutivo autorice la compra de Telecom Argentina (Telecom) por parte de Nextel. Y esa operación no tardará en producirse.
De todo lo anterior se desprende que el holding que lidera el empresario Héctor Magnetto estará en condiciones de ofrecer los primeros servicios convergentes de telecomunicaciones en Argentina, sin que Telefónica y Claro pueda plantearles batalla hasta el próximo año. Macri ha autorizado a las compañías de móviles (Telefónica y Claro) participar en el mercado de la televisión de pago, pero nunca antes de enero de 2018 y solo limitado a ciertas ciudades.
La exposición de Argentina en el conjunto de las cuentas de Telefónica apenas representa el 5,6% de los ingresos y el 4,4% del Oibda. Pese a tan reducido impacto, la compañía española defiende sus intereses en un mercado que goza de especial protagonismo junto con Claro, propiedad de Carlos Slim, operador también damnificado con la reforma normativa.
Durante los nueve primeros meses de 2016, Telefónica invirtió en Argentina 447 millones de euros en telefonía 4G y la red fija. Dicho esfuerzo inversor representa un 39,5% menos que los 739 millones invertidos en el mismo periodo de 2015.