Bruselas rechazará mañana la compra de la filial británica de Telefónica, O2 UK, por parte del grupo chino Hutchison. Según ha podido saber elEconomista.es, la Comisión Europea ya tiene decido su veto a la operación, que hará público a lo largo del miércoles 11 de mayo. La integración de O2 en Hutchison hubiera dado origen al nuevo líder de la telefonía móvil en el Reino Unido a cambio de reducir el número de grandes operadores de móviles con red en aquel país.
Sin embargo, la Comisión de Competencia impedirá la consolidación, lo que también supone que no se producirá el ingreso por parte de Telefónica de los 14.000 millones de euros en los que la teleco española valoró su subsidiaria británica.
Ante la confirmación de este nuevo escenario, Telefónica reconoce que dispone de alternativas para que su estructura financiera no se resienta por la frustrada venta de O2. Así, el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, enumeró tres medidas a corto plazo: la previsible salida a bolsa de Telxius, la nueva filial de infraestructuras de la compañía; el pago del dividendo pendiente a través de la fórmula del scrip-dividend optativo; y la puesta en marcha de medidas de eficiencias internas en el grupo.
Estas iniciativas podrían atenuar el impacto que una transacción que, inicialmente, podría haber reducido el ratio de deuda/oibda de Telefónica hasta 2,35 veces, gracias a la reducción de una deuda que actualmente se cifra en 50.213 millones de euros.
Jornadas de UGT
Álvarez-Pallete realizó sus comentarios sobre los planes alternativos a la venta de O2 UK en el marco de unas jornadas sectoriales organizadas por el sindicato UGT, bajo el título 'El papel de los operadores de telecomunicaciones en la era digital'. En su presentación, Álvarez-Pallete reclamó a los reguladores "las mismas reglas para todos".
En referencia a las plataformas que ofrecen servicios de voz a través de sus respectivas plataformas de Internet que funcionan sobre las redes de telecomunicaciones como es el caso de WhatsApp, Google o Apple, Álvarez-Pallete se mostró partidario de dejar de ser defensivos: "Si ellos no están regulados, que nos desregulen a nosotros. Es decir, ante los mismos servicios queremos las mismas reglas, queremos igualdad para todos, pero nada de eso se está dando".
El presidente de Telefónica destacó el extraordinario esfuerzo inversor de su compañía realizado en tiempos de crisis, con más de 9.000 millones de euros al año, más que nunca en la historia de la multinacional. Todo lo anterior ha permitido, en el caso de España, que el país ascienda del sexto puesto en Europa en cuanto a cifras de despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones para convertirse en el primero de Europa, en cifras absolutas, en cuanto a disponibilidad de redes de fibra óptica.
En el mismo foro también intervino Antonio Coimbra, consejero delegado de Vodafone España, quien a preguntas de la prensa apuntó la conveniencia "de que exista una estabilidad política en España que aporte certidumbre y confianza a los inversores". En su ponencia, Coimbra recordó que su operador ha invertido cerca de 10.000 millones de euros en los tres últimos años, que incluye la adquisición de Ono en marzo de 2014, así como los programas Spring dedicados al despliegue de nuevas redes y la mejora de la experiencia de cliente. El primer ejecutivo de Vodafone en España también detalló los principales elementos de la nueva generación de servicios digitales puestos en marcha por el operador. En concreto se refirió a los medios de pago (a través de Vodafone Wallet), las llamadas enriquecidas (Call+), los servicios en la nube y el desarrollo de las ciudades inteligentes y el denominado 'machine to machine' de la mano de los objetos conectados. Coimbra también aseguró que su compañía "ha iniciado un ciclo virtuoso, con crecimiento de ingresos que permitirá seguir invirtiendo".
Según el directivo, "la recuperación del mercado español es un hecho, ya que España destaca entre los grandes países europeos que más crecerán en términos de PIB, lo que permitirá a Vodafone trabajar en un entorno mucho más positivo que antes". Según sus datos, el sector de las telecomunicaciones "ha perdido 8.000 millones de euros en los cuatro últimos años". Ante esa situación, Coimbra abogó poner el valor la nueva generación de servicios digitales y así dar respuesta a las demandas de los clientes.
Por su parte, Laurent Paillassot, consejero delegado de Orange España, recordó que su compañía ha invertido 15.000 millones en el país y ha comprometido 3.000 millones de euros en los cinco últimos años en súper banda ancha, tanto en fibra como en 4G, con el objetivo de alcanzar los 14 millones de hogares pasados por fibra en 2020. Según sus datos, Orange es líder en telefonía móvil de 4G, con el 97% de cobertura nacional.
En su opinión, "el mundo digital es un motor de desarrollo económico y social, por lo que el principal compromiso del operador pasa por extender los beneficios de la tecnología al conjunto de la sociedad".