Tecnología

Los editores alemanes demandan a Google tras negarse a pagar por la distribución de sus noticias

  • La VG Media ya ha interpuesto cinco demandas contra el buscador

El conflicto que mantiene enfrentado a los editores alemanes contra Google ha generado un nuevo episodio: la asociación VG Media ha presentado una nueva demanda civil al considerar que el gigante de Internet no está abonando una tasa por mostrar los contenidos de los medios de comunicación en los resultados de búsqueda.

La decisión adoptada por VG Media, asociación formada por 200 editores alemanes entre los que se encuentran Axel Springer, Bild, Die Welt o Burda, pretende que el popular buscador cumpla con los derechos de autor de la prensa germana en caso de seguir utilizando sus publicaciones. "Presentar una demanda civil ante un tribunal competente es la única manera de hacer cumplir los derechos de autor de los editores de prensa contra Google", ha declarado un portavoz de la asociación a Reuters.

Con esta ya son cinco las demandas que la VG Media ha interpuesto contra Google en Alemania, de las cuales tres de ellas se han resuelto a favor de la compañía tecnológica mientras que las otras dos restantes se encuentran pendientes de resolución. 

El origen del enfrentamiento surgió en 2013 cuando varios editores alemanes presionaron al gobierno para la aprobación de una ley sobre los derechos de autor, hecho que consiguieron. El propósito de la nueva normativa era limitar los contenidos editoriales que podían ser mostrados por terceros, permitiendo a los editores cobrar una cantidad económica en caso de que estas limitaciones fueran incumplidas. 

Además, la aprobación de la ley sirvió para que los editores pudieran hacer frente al importante desafío económico que se les venía encima como consecuencia de la pérdida de lectores y la disminución de ingresos publicitarios.

Alemania no es el primer país que se rebela contra Google por enlazar contenidos gratuitamente. En 2014, un grupo de medios españoles también alegaron que la compañía debía pagar por disponer de sus contenidos. Pese a su negativa, la Ley de Propiedad Intelectual aprobada a finales de ese mismo año obligó a Google a pagar una tasa si quería reproducir a través de Google News las publicaciones de la prensa española. Finalmente, el servicio de noticias del buscador dejó de funcionar en España tras negarse a pagar por la distribución de los contenidos.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ra
A Favor
En Contra

Vaya cara más dura que tienen estos medios, además de ser un poquito ignorantes. Los medios viven de la publicidad, la publicidad se paga, entre otros factores por el número de visitas. En España los medios perdieron alrededor del 30% de visitas cuando cerró Google Reader. Ocurrirá lo mismo en Alemania.

Y la cara dura viene por que presionan al estado a que haga leyes que les beneficie económicamente, mostrando ser incapaces de adaptarse a la nueva economía, como pierdo ingresos por lectores, haz, Merkel, una ley a mi medida.

Estos medios que van de liberales han mostrado ser bastante comunistas, quieren vivir vía BOE alemán.

Puntuación 0
#1
ciudadano
A Favor
En Contra

Por un lado pienso...

"¿Por qué tiene google que pagar a los periódicos por enlazar sus noticias desde el buscador cuando en realidad esto ayuda a conseguir tráfico para el periódico enlazado?" Es como si yo (que tengo una pequeña tienda online) reclamo a google una indemnización por que mis productos aparezcan listados en su buscador.

... Pero también pienso:

"Si google saca provecho de enlazar estos contenidos (de otro modo no lo haría), entonces ¿por qué no comparte esos beneficios con dichos medios? Al fin y al cabo el dinero que reclaman es insignificante en relación a los beneficios anuales de la compañía... Solo con lo que se ahorran en impuestos cada año les sale a cuenta pagarlo.

Puntuación 0
#2
A Favor
En Contra

Aquí todo cuesta, todo el mundo paga y viene empresas con mucho tirón gratuitas y se benefician de una labor que las enriquece en estima por esa labor gratuita que tiene pero que a los que las generan les cuesta tiempo, dinero y personas. Lo gratis también te diría que colaborar.

Puntuación 0
#3