Tecnología

La anulación del 'Safe Harbor' está afectando económicamente a las empresas

Centro de datos de la compañía Google en Los Ángeles. EFE

La revocación del Tribunal de Justicia Europeo sobre el 'Safe Harbor' o Puerto Seguro está repercutiendo en miles de empresas que se dedican a la transferencia de datos entre Europa y EEUU, ya que la búsqueda de soluciones para continuar ofreciendo este servicio está costando alrededor de unos 150.000 dólares en algunas compañías, según datos de la Asociación de Marketing Directo (DMA por sus siglas en inglés).

Un total de 35.000 empresas estaban funcionando bajo dicho acuerdo que permitía la libre transferencia de la información de ciudadanos europeos hacia el territorio estadounidense, lugar donde se encuentran las compañías tecnológicas como Google o Facebook, las caules son proveedoras de servicios orientados al almacenamiento de estos datos. 

Ante esta situación, las empresas dedicadas a los datos son conscientes de la posibilidad de que se ejecute un Safe Harbor 2.0, aunque por el momento esta opción no es segura. Por ello, durante este periodo de transición las empresas afectadas se han visto obligadas a diseñar alternativas y soluciones para cumplir con la nueva regulación y evitar así posibles sanciones.

Un encuesta de la DMA realizada en Reino Unido a compañías como Barclays o Sky, agencias de marketing y proveedores, ha demostrado que la búsqueda de alternativas al Puerto Seguro está costando al 18% de las empresas una cantidad que oscila entre 74.000 y 150.000 dólares. Mientras que a un 63% les está suponiendo menores costes ya que gastan una cuantía de 15.000 dólares.

Dos opciones

En los últimos dos meses, las compañías que han querido continuar con su transferencia de datos a través del Atlántico han contado con dos opciones. Por un lado, algunas han optado por seguir transfiriendo datos entre las dos regiones corriendo el riesgo de ser multadas. Mientras que como otra solución se ha fomentado el desarrollo de contratos para cada una de las transferencias efectuadas, los cuales incluyen cláusulas contractuales. 

En este sentido, la solución de los contratos es la vía más rápida puesto que pueden ser ejecutados en tan solo un día siempre y cuando aparezca la firma de un abogado y de la empresa de datos. Por ejemplo, MailChimp está ofreciendo a sus clientes la posibilidad de descargar en su web este tipo de cláusulas con el fin de cumplir con la regulación.

Sin embargo, este modelo puede que no sea del todo válido para continuar con la transferencia de datos hacia EEUU. Así lo afirma Richard Lack, director de ventas de la marca productora de software Gigya. "El modelo de las cláusulas son claramente insuficientes porque en realidad todo el mundo está dirigiéndose hacia el alojamiento de datos dentro de la UE", comenta el directivo.

Para solucionar esta problemática, Estados Unidos ha de adoptar más leyes con el fin de asegurar que la transferencia de datos de ciudadanos europeos se realice de forma segura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky