Tecnología

Los bloqueadores de anuncios online envenenan el modelo gratuito de Internet

  • Anunciantes y medios combatirán con tecnología la guerra contra AdBlocks

Quédense con este nombre: AdBlocker. Si no lo han leído o escuchado hasta la fecha, recuerden que en los últimos meses han proliferado numerosas aplicaciones web y móviles cuyo único propósito consiste en impedir que la publicidad online aparezca en las páginas webs, los blogs y los medios digitales de comunicación. Descárguese aquí la revista elEconomista Tecnología.

Algunos comparan ese tipo de software con una especie de cáncer capaz de destruir un ecosistema web que hasta la fecha crecía de forma vigorosa y gratuita. Otros agentes del mercado puntocom recuerdan que los proveedores de contenidos online no viven del aire, sino de la apuesta de anunciantes por soportes que consideran de su interés y que garantiza que audiencias millonarias puedan disfrutar de los mismos de forma completamente gratuita. Ese modelo, en el que todos ganan, es el que podría tambalearse por culpa de estos nuevos elementos autodestructivos del sistema.

A grandes rasgos, los adblocker censuran los banners y demás recursos publicitarios convencionales con el argumento de reducir el peso de las páginas webs, por lo que se acelera la navegación y se recorta el consumo de datos. Estas aplicaciones también buscan su lucro con la venta de un filtro que corta las alas a la principal fuente de ingresos de Internet.

Según datos de la consultora eMarketer, los anunciantes invirtieron el año pasado más de 60.000 millones de euros en anuncios online. Gracias a esa fortuna, Internet resulta un saludable negocio para muchos, además de una fuente de información, entretenimiento, conocimiento y opinión para todos.

Ese dinero logra que cientos de miles de proveedores tengan motivos para publicar sus contenidos en la Red. De hecho, imaginen un mundo sin publicidad. Sin ningún anuncio, sin recomendaciones comerciales, sin reclamos que animen a consumir, soñar o comparar entre productos y servicios. Los anuncios de la televisión que interrumpen el largometraje algunas veces incomodan y otras resultan una bendición, pero en ambos casos permiten al espectador disfrutar de los contenidos sin pagar un euro por ellos.

Los adblockers existen desde hace años, ya que merodeaban con más pena que gloria en la tienda de aplicaciones de Android, la plataforma de Google. También existen versiones para todos los navegadores webs. Sin embargo, su desarrollo era casi residual. La amenaza apenas inquietaba a la industria, ya que no era una tecnología conocida entre el gran público.

Movimiento de Apple

El asunto cambió cuando Apple rompió una vieja regla al permitir que este tipo de aplicaciones formaran parte de la tienda App Store. Eso ocurrió tras la última gran actualización del sistema operativo iOS. Acto seguido, algunos de estos programas se encaramaron entre las aplicaciones más demandadas de la plataforma.

Fue el caso de Crystal, que superó las 100.000 descargas con un precio de 99 céntimos de euros en apenas dos semanas. En el mismo plazo de tiempo, el bloqueador Purify alcanzó 40.000 descargas, a razón de 99 céntimos cada una.

El Interactive Advertising Bureau (IAB) ya ha reaccionado con la contundencia que se le presume, al tratarse de una amenaza que puede hacer añicos gran parte de la industria online. Por ese motivo, la organización internacional ha creado distintos grupos de trabajo - uno de ellos en España- para intentar solucionar el problema con la participación de todos los posibles afectados.

El medio online El Programa de la Publicidad, referencia del sector en Internet, ya informó días atrás que "el IAB había anunciado desde EEUU su lucha contra bloqueadores de anuncios en palabras de su presidente Randall Rothenberg".

La vacuna inmediata ante semejante infección de Internet consiste en la distribución de un pequeño software (script) que permitiría a los editores de contenidos web detectar este tipo de internautas. "Creemos que este guión realmente ayudará a la capacidad de detectarlos", señala Scott Cunningham, vicepresidente senior de IAB, en una rueda de de prensa durante la conferencia anual IAB Mixx, en la Ad week, según informa el mismo medio especializado.

Como si fuera un virus informático, la industria online no ha tardado en encontrar remedios. Así, por ejemplo, la empresa Secret Media ha sido capaz de añadir a sus anuncios online un código que impide a los bloqueadores ejercer su función. De esa forma, los anuncios que trabajan con esa firma de software pueden aparecer en los móviles con adblockers. La empresa de software ABB Mediasolutions también ha desarrollado un sistema que inutiliza los adblockers para así salvar los ingresos publicitarios de los editores web.

De esa forma, los anunciantes que utilizan esos recursos pueden llegar a todos sus destinatarios, incluidos los que disponen de bloqueadores, con una eficacia del 100%

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fran
A Favor
En Contra

La culpa es vuestra por abusar de la publicidad sobre todo en video, cada vez se usa más internet en el movil y el video consume muchos datos y ralentiza.

La publi nos aporta un modelo gratuito y es buena por eso pero si abusas mueres, diselo a el Economista.

Puntuación 106
#1
MIGUELITO
A Favor
En Contra

Al final es todo una cuestión de equilibrio.

Está claro que no hay nada gratis, salvo el aire (y veremos lo que dura...) y que los contenidos de internet gratis deben tener algún tipo de financiación, pero no a costa del hastío del consumidor, que para leer sobre lo que busca, tenga que dedicar más tiempo a "ver" anuncios publicitarios que a lo que ha motivado su acceso a internet.

Y no olvidemos que el consumidor es, al final, origen del motivo y destino de los contenido que se cuelgan en internet.

¿Se imaginan un internet de pago? A cuánto bajarían las mega millonarias cifras de acceso web de hoy en día?

Para tenerse en cuenta...

Puntuación 50
#2
jajaja...
A Favor
En Contra

Si la publicidad es intrusiva y molesta para leer los contenidos es normal que al final se utilicen bloqueadores. Es tan fácil como utilizar solo los márgenes y no tocar las narices.

Puntuación 71
#3
Consumidor explotado
A Favor
En Contra

Youtube intento obligar a ver los anuncios enteros (algunos de más de 1 minuto e incluso 2) a aquellos que usaran estas aplicaciones. Cuál fue la respuesta por mi parte, no entrar más en YouTube. Lo unico atolladero que consiguieron fue obtener menos ingresos por mi parte.

Eso es lo que haré con cada página que me ponga publicidad intrusiva, como los anuncios a toda página antes de entrar en la página, que algunas veces no se puede ver ni la propia pagina porque se bloquea el anuncio y no puedes quitarlo !

Puntuación 53
#4
pepe ciudadano
A Favor
En Contra

Estoy muy de acuerdo con todos los comentarios porque exactamente eso es lo que ha sucedido, que la avaricia rompe el saco.

Una cosa es meter banners, faldones o cabeceras en una página y otra una pantalla completa que tapa la página que quieres ver.

O un vídeo que en ocasiones está mal insertado y bloquea el terminal; a eso no hay derecho.

Y sí, los anunciantes y medios están haciendo una campaña mediática, pero les va a dar igual porque todo tiene un límite y si ellos no se autocensuran lo harán los usuarios de forma radical y luego no habrá vuelta atrás.

Si no aprenden de lo ocurrido con la música o el vídeo, ya pueden ir cambiando el modelo de negocio.

La avaricia rompe el saco

Puntuación 47
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Jose Luis Garcia
A Favor
En Contra

No creo que tarden mucho en aparecer programas que bloqueen a los bloqueadores de los bloqueadores actuales. La guerra está servida...

En cuanto a que los anuncios en la televisión facilitan que los contenido sean gratuitos "ñiclis". Para una televisión medio decente, hay que pagar (Movistar fusión o lo que sea), pero no por eso te quitan los anuncios...

Puntuación 13
#6
Webmastersss
A Favor
En Contra

Una persona con adblock prefiero que no entré en mi página, así no consume recursos del servidor sin dejar ingresos. Al final con estos bloquqdores sólo conseguiréis un internet de pago, pago de 5 euros al mes por entrar a un grupo de páginas webs. Asociaciones o grupos de páginas que sólo permitiaran entrar en sus páginas con un internet privado. Pero claro eso es lo que quiere Apple. Que paguemos por todo. Sí no hay publicidad pagaréis por ver el contenido. Esto es como la televisión. Sí no se gana dinero la página desaparece. Nadie trabaja gratis.

Puntuación -24
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

A ver que la Internet no es gratis

Y yo no voy a pagar un servicio para que lo llenes de publicidad engañosa

Siempre habrá posibilidades de bloqueo

Puntuación 18
#8
Carlos
A Favor
En Contra

Yo prefiero ir abriendo tranquilamente varios anuncios a tener que suscribirme pagando. Me parece incluso que algunos anuncios son agradables de ver.

Puntuación -15
#9
jajaja...
A Favor
En Contra

nº 7 internet se paga, todos los meses pasan la factura. No nos regalan la conexión. Los anuncios no tienen que ser intrusivos, si quiero algún producto entro en su página y si alguno me llama la atención en los laterales lo abro pero si me molesta directamente lo elimino.

Es simple no se puede abusar, la conexión no es tuya.

Puntuación 22
#10
Pensando un poco
A Favor
En Contra

Leyendo los comentarios se entiende por qué el país va como va. Para acceder a internet hay que pagar a las IP que ya están cobrando servicios a precio de oro (si son medianamente fiables) y fastidiando a mas no poder con nuestros datos (cortesía de las bonitas leyes que nuestros políticos les regalaron en su momento para jugar luego a las puertas giratorias). Vayan a protestarle a Soraya, que enseguida accionará el dedo para regular ahora también lo que podemos navegar y lo que no y cómo debemos navegar. Venga ya... Esto parece 1950.

Puntuación 5
#11
el despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

La publicidad, en internet y fuera, es inútil.

Un ejemplo que nadie me negará: La publicidad de Areva hace unos años en (no recuerdo si) BBC World, EuroNews o similar.

¿Algún televidente ha comprado alguna vez algo de Areva? ¿Sabe qué es o para qué sirve?

Y sin embargo hay estaban los anuncios.

¿Cuál era el sentido económico de que Areva se anunciase en televisión? Ninguno.

Puntuación 5
#12
el despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

Prefiero pagar por información veraz sobre un producto que por la publicidad de su distribuidor.

Cuando he querido informarme sobre un producto o servicio que quería o incluso necesitaba comprar, he tenido que recurrir a publicaciones especializadas que me aportasen no publicidad, sino información.

Por ejemplo, en España la publicidad de mi coche ha variado de pésima a algo todavía peor, inexistente. Así que me tuve que informar por prensa especializada. Y después probé el producto, constaté que la información era correcta y lo compré.

Prefiero comprar una revista (seria, neutral, que haberlas haylas) que aguantar anuncios ¿gratuitos? de cosas que no necesito.



Ya. Que las publicaciones actualmente viven más de la publicidad que de los lectores. Dentro y fuera de internet.

Pues es un modelo que tendréis que revertir. Porque, seamos francos, si los ingresos de la gente siguen disminuyendo, ¿de qué servirá la publicidad? ¿Cuántos de los que ven un anuncio de BMW, Lexus o Jaguar pueden comprárselo? ¿Más que en 2000, menos?

Puntuación 1
#13
alla ellos
A Favor
En Contra

Yo hago como con la TV si hay demasiados anuncios la apago, y con las páginas de internet más de lo mismo. Demasiados anuncios aburren y cansan, así que dejo de visitarlas.

Puntuación 8
#14
xcb
A Favor
En Contra

y yo que no compro nada por los anuncios

fijate tu lo efectivos que son

solo sirven para que las cadenas ganen muuucha pasta

pero yo cuando anuncian cosas ni presto atencion

Puntuación 4
#15
Hurl
A Favor
En Contra

El abuso lleva a estas soluciones. Lo de los videos que te dejan el navegador frito mientras se cargan es un abuso que me ha llevado a directamente bloquear el flashplayer y habilitarlo solo cuando lo considero necesario.

Puntuación 7
#16
Hogan
A Favor
En Contra

A ver, la publicidad INTRUSIVA molesta, y mucho... El problema ha sido de las páginas que a base de abusar de la publicidad han conseguido cansar al usuario, que se ha tenido que instalar un bloqueador.

Si se hubiera hecho bien desde un buen principio no habría pasado esto, pero claro, era más fácil cobrar más por poner un anuncio a pantalla completa que se abre con la página.

¿Queréis que desinstale AdBlock para entrar en vuestra web? Pues prefiero no entrar en vuestra PubliWeb. A ver quien sale perdiendo más...

Puntuación 5
#17
Francisco
A Favor
En Contra

Hay otro problema y son los anunciantes ( me estoy acordando de Timofonica). Si te descuidan se instalan extensiones en los navegadores y te mandan a páginas con su publicidad... Que no se quejen entonces de que bloqueamos los anuncios.

Puntuación 1
#18
Jens
A Favor
En Contra

23000 anuncios bloqueados en menos de un mes. Sé que no está bien y sé que en cuanto esto se generalice empresas como esta dejaran de ingresar el suficiente dinero como para que lo mantengan de acceso gratuito.

pero vuelvo a la cifra. 23000 anuncios en menos de un mes. A mi este bombardeo no me parece normal.

Sé que soy yo el que accede a dichas web... sé que hay cinismo en mis palabras...

me siento en un constante debate interno. supongo que en cuanto la publicidad sea menos intensiva menos gente verá la utilidad de estos programas.

Oye, y esto de que se recargue la pagina automáticamente es un coñazo.

Puntuación 4
#19
jose
A Favor
En Contra

Lo mejor del mundo Adblock plus y para toda la publicidad molesta .

https://adblockplus.org/es/

Puntuación 0
#20
Alejandro
A Favor
En Contra

Autor, piensa un poco. Las nuevas tecnologías surgen de necesidades: si vemos que las empresas están abusando con los anuncios haciéndolos demasiado intrusivos, es totalmente lógico que busquemos métodos de evitarnos esta incomodidad. Recapaciten y no busquen culpas donde no las hay.

Puntuación 1
#21