Tecnología

Gigas pondrá a cotizar su negocio de servidores en la 'nube' a finales de octubre

  • Sacará al MAB más del 25% de su capital para captar cuatro millones
De izquierda a derecha, Moisés Israel (presidente), José Antonio Arribas (responsable de Operaciones) y Diego Cabezudo (CEO). EE

La tecnológica española Gigas, especializada en servicios de hosting, conectividad y hospedaje de aplicaciones, prevé estrenarse en bolsa entre finales del próximo octubre y principios de noviembre. Lo hará en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con el objetivo de captar alrededor de cuatro millones de euros.

Con esta estrategia, la empresa de cloud computing confía crecer en el mercado español y latinoamericano. Para ello, los actuales socios diluirán sus actuales participaciones para poner en valor entre el 25 y el 30% del capital de la sociedad.

El importe nominal de la oferta de suscripción -dirigido tanto inversor institucionales como particulares- comprende hasta un máximo de 1,5 millones de acciones de nueva emisión, de dos céntimos de euro cada una. De esa forma, el importe máximo ascenderá a 30.067 euros y el importe efectivo total máximo será inferior a cinco millones de euros, incluyen el aumento de capital y la prima de emisión.

Abrirá oficina en México

La intención de la compañía que preside Moisés Israel y cuyo consejero delegado es Diego Cabezudo pasa por abrir una oficina comercial en México antes de fin de año y, posiblemente, seguir el mismo ejemplo en Costa Rica en el primer trimestre de 2015, según indica Cabezudo a elEconomista.

En el folleto que Gigas ha compartido con el MAB, la tecnológica apunta que durante el periodo 2016-208, el grupo prevé alcanzar "un crecimiento acumulativo anual de sus ingresos del 50%, multiplicando así la cifra de 3,7 millones estimada para 2015 por alrededor de cuatro veces para el ejercicio 2018". Las mismas fuentes apuntan que los ingresos brutos previstos para 2015 rondarán los 4,46 millones, con un repunte del 51% respecto a la facturación de 2014.

Gracias a las economía de escala, el margen bruto total de 2015 prevé alcanzar a final de año el 71,8%, lo que representa un incremento de casi siete puntos porcentuales frente al año pasado. La cifra de negocios reportada en 2013 alcanzó los 1,29 millones de euros, mientras que en 2014 ascendió a 2,46 millones.

Por lo pronto, Gigas aterrizará este otoño en la bolsa "con la vocación de no repartir dividendo, para así reinvertir en el negocio y aprovechar las enormes posibilidades de crecimiento que ofrece el mercado", añade Cabezudo.

Según añade la empresa en su folleto bursátil, "los clientes de Gigas van desde las pequeñas empresas y autónomos que contratan un pequeño servidor, hasta grandes corporaciones y empresas tanto de España como de Latinoamérica que contratan un producto Cloud Datacenter con decenas de servidores virtuales". Por todo lo anterior, el objetivo comercial de la compañía se encuentra por tanto "en las empresas, en especial empresas medianas y grandes que requieren servicios de calidad con funcionalidades avanzadas".

El capital actual de Gigas, compañía valorada en 15 millones de euros, se encuentra repartido entre los siguientes socios: Moisés Israel (13,65%), Caixa Capital (11,19%), Bonsai Venture Capital (10,58%), Diego Cabezudo (10,41%), José Antonio Arribas (10,41%) y Cabiedes and Partners (7, 62%). El resto de capital se distribuye entre otros 15 accionistas que en conjunto suman el 36,13% de la sociedad.

En el proceso de incorporación al MAB han participado tres grandes firmas: Renta 4, en calidad de asesor registrado, proveedor de liquidez y entidad agente; PwC es el asesor legal y EY es el auditor de la compañía y la firma responsable del proceso de due dilligence en materia legal, laboral y fiscal.

Sus centros de datos

Gigas trabaja con dos centros de datos de Interxion en Madrid y un tercero en Terremark en Miami (EEUU). El primer centro gestiona 61.000 metros cuadrados de espacio técnico, en 28 centros de datos en 11 países europeos y cuyos 18 puntos neutros permiten interconexión con 400 operadores. Tiene clasificación Tier III.

Por su parte, Terremark ofrece servicios de conectividad con América Latina al estar ubicado en el NAP de las Américas en Miami, "el hub por donde transita el 90% de tráfico de Internet hacia y desde ese continente", según Gigas. Terremark dispone de 70.000 metros cuadrados de espacio técnico y se configura como uno de los mayores centros de datos. Con clasificación Tier IV, la máxima para un centro de datos. Entre otros clientes, Terremark acoge la web del propio gobierno de los Estados Unidos. Además, la tecnológica pretende abrir otros dos nuevos centro de datos en Colombia y Chile, para dar servicios desde allí a clientes locales.

Según explica la compañía, los centros de datos de Gigas cuentan con las siguientes prestaciones: doble acometida eléctrica redundante para garantizar la provisión del suministro; Sistema de alimentación ininterrumpida y baterías, Grupos electrógenos de diésel redundantes, Sistemas de refrigeración, para mantener las salas en perfectas condiciones de temperatura y humedad; Seguridad contra incendios; Control de acceso, seguridad las 24 horas del día a lo largo de todo el año, además de la recepción y retirada de equipos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky