
Se acabó: Estados Unidos ha agotado esta semana todas las direcciones IP de que disponía en el listado antiguo. Eso quiere decir que ya no hay ni un solo hueco libre en el sistema de direcciones que todavía es la espina dorsal de internet y, aunque esto no supondrá ningún problema perceptible para los usuarios, la llegada de este momento histórico en la evolución de la red también pone de manifiesto la necesidad de que las empresas den de una vez el salto al nuevo protocolo.
El sistema de direcciones IP, desarrollado en los años 70 y por tanto mucho antes de que se inventase la web, utiliza un sistema numérico para que los ordenadores (o simplemente "máquinas", puedan comunicarse entre sí).
Su funcionamiento es simple y robusto, y hasta ahora ha permitido que millones de máquinas nuevas se enganchasen año tras año, día tras día, a una red informe pero no informal.
Para encontrar a otra máquina, basta con saber "dónde" está, y eso se consigue, en el protocolo IPv4, con un grupo de cuatro cifras formado por cuatro números -independientes entre sí- de tres cifras cada uno y que van del 0 al 255. Un ejemplo: 62.82.178.58.
El sistema, que había sufrido algunas modificaciones en los años 80 y 90 para estructurarlo mejor, estaba sin embargo llamado a desaparecer.
4,3 millardos no bastan
Los cerca de 4.300 millones de direcciones IP que ofrecía esta arquitectura de 32 bits se han terminado esta semana, como consecuencia de que cada vez más empresas y personas, con cada vez más dispositivos se conectan a la red.
Y precisamente para permitir que la red siguiese creciendo durante muchos años más se creó hace ya más de tres lustros el protocolo IPv6 (o protocolo IP versión 6) por la Internet Engineering Task Force.
Su sistema de identificación de direcciones es similar al de la versión 4, con cifras formadas por grupos de números, aunque en este caso con muchas más combinaciones: en lugar de cuatro grupos, IPv6 utiliza ocho, y en lugar de utilizar el sistema decimal (o base 10, del 0 a 9), utiliza números en sistema hexadecimal (o base 16, con números del 0 al 9 y letras de la "a" hasta la "f").
Deme 2^128 direcciones
Así, una dirección IPv6 puede tomar la siguiente forma: FE80:0000:0000:0000:0202:B3FF:FE1E:8329
Otra diferencia más: los números se separan con el símbolo de los dos puntos, para distinguirlos de los del sistema de direccionamiento anterior.
Con este sistema de 128 bits el número de direcciones posibles asciende a un número tan gigantesco que es complicado describirlo sin potencias: 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 o, simplemente, 2 elevado a 128.
¿Y ahora qué hacemos?
Estados Unidos, sin embargo, no es ni mucho menos la primera región del planeta que se queda sin direcciones IP de las antiguas. Tal como señala The Register, Asia-Pacífico se quedó sin ellas en 2011, Oriente Medio y Asia Central en 2012 y Latinoamérica y el Caribe el pasado año. A África, con un desarrollo mucho más lento del acceso a la red, le quedan direcciones hasta 2019, más o menos.
Con IPv6 ya disponible, el siguiente paso es sencillamente que cada vez más organizaciones -proveedores de acceso, servicios de alojamiento, etc- vayan dando el salto al nuevo protocolo, en el que gigantes comO Facebook se mueven ya como pez en el agua.
El problema es que muchas de esas instituciones no parecen tener demasiada prisa. Google muestra aún una baja implantación a nivel global, y calcula que menos del 10% de sus usuarios se conectan con el nuevo sistema de enrutamiento, como puede verse en el siguiente gráfico.

Por países, Bélgica y Estados Unidos van a la cabeza con el 36% y el 21%, respectivamente, mientras que en África el uso se acerca al 0%. En cuanto a España, se sitúa con el 0,1% por detrás de Francia (5,61%) y Portugal (16,15%).
Pero olvídese de esta ensalada de cifras, porque los usuarios -incluidos los Españoles- no tienen de qué preocuparse. La transición se hará sin que usted lo note, y gracias a ella hasta su nevera (¿ha oído hablar de la "internet de las cosas"?) podrá enchufarse a la web. Por cierto, si tiene curiosidad para saber si su dispositivo está saliendo a la red con IPv6 puede hacer clic en este enlace.