
A la cabeza de Twitter desde hace cuatro años y medio, Dick Costolo ha sido criticado por los mercados, impacientes por los resultados de la empresa, en términos de número de usuarios y rentabilidad. Pero el cierre del último año y las perspectivas para este año parecen haber tranquilizado a los analistas.
De paso por París estos días para presentar la segunda edición de la Semana de los Museos, que tuvo lugar la semana pasada y fue organizada por Twitter, realizó unas declaraciones a Les Échos sobre la evolución del modelo económico de la red social.
Aparte de la Semana de los Museos, que es el objeto principal de su visita, Francia parece cobrar cada vez más importancia para Twitter. ¿Le sorprende?
Honestamente, debo decir que todos mis equipos, en Estados Unidos (EEUU), Reino Unido, me han dicho de venir aquí. Y no sólo por la calidad de los restaurantes, que aprecio, sino por el dinamismo del entorno, la calidad de los equipos de Twitter aquí... Actualmente, tenemos unas treinta personas en París, invertimos en este mercado, existen hay verdaderas oportunidades.
Una cuestión redundante es la del crecimiento de su base de usuarios. ¿Está satisfecho con estas cifras?
Siempre queremos conseguir más, no obstante, cabe señalar que hemos alcanzado una audiencia global. Tenemos cerca de 300 millones de usuarios activos pero 500 millones de personas consultan también Twitter todos los meses del año sin estar conectados.
¿Cómo monetizar la audiencia de Twitter, que actualmente no está monetizada?
Adoptaremos la misma organización que en nuestros productos publicitarios actuales. En última instancia, los usuarios no conectados verán las mismas publicidades, los mismos tuits patrocinados que los usuariosque sí están conectados. No tenemos necesidad de crear nada nuevo, los productos actuales funcionan muy bien. Pero esto no será inmediato: primero queremos asegurarnos de que la experiencia de usuario sigue siendo buena.
Precisamente la oferta publicitaria ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. ¿No hay previsto algún otro cambio en vuestra existosa red social?
No, la acogida del mercado ha sido favorable a esta simplificación de nuestra oferta. Tenemos formatos eficaces similares a los contenidos clásicos sencillos, innovadores, móviles... La prueba es que los demás los copian.
¿No comparte entonces las inquietudes del mercado sobre las perspectivas de la empresa y el hecho de aún no sea rentable?
No, estamos construyendo una estrategia a largo plazo. Por ejemplo, en la era de los móviles, somos sin duda la empresa más móvil: 140 caracteres, por definición, es móvil. Nuestra audiencia procede en un 80% del móvil. Y nuestra prioridad hoy en día es aportar a la sociedad nuevas capacidades.
¿Se refiere a diversificar las fuentes de ingresos, por ejemplo? Este parece ser uno de sus ejes de crecimiento...
Sí, efectivamente. Lo más natural, para nosotros, son los datos. Es el sentido de nuestra colaboración con IBM. Vamos a continuar ayudando a las empresas a analizar los datos. Tenemos también Fabric, un conjunto de herramientas puestas a disposición de los desarrolladores de aplicaciones móviles (para analizar los fallos de programación, la audiencia o incorporar publicidad, NDLR). Se trata en este caso de una estrategia a largo plazo: nuestro objetivo es que cada desarrollador de aplicaciones se acostumbre a utilizar nuestras herramientas. Y experimentamos en otros campos, como el comercio móvil, el pago, etc. Continuamos siendo una empresa principalmente financiada por la publicidad y continuaremos así sin duda mucho tiempo pero Twitter debe diversificarse.
Las autoridades francesas han solicitado mayor colaboración a las plataformas como Facebook y Twitter en la lucha contra la violencia y el terrorismo. ¿Cuáles son las vías en las que trabajan?
Seremos más contundentes en la lucha contra el acoso, contra la violencia en general. Esto supone un refuerzo de los medios humanos y también herramientas tecnológicas automatizadas, más eficaces. Estoy muy satisfecho del trabajo realizado por nuestros equipos estas últimas semanas y no hay que olvidar que movimientos extraordinarios han nacido en nuestra plataforma, podemos empezar por #JeSuisCharlie.
Entrevista de Nicolas Rauline, de Les Èchos.