Tecnología

La guerra sin cuartel por aniquilar la televisión convencional en EEUU satura al consumidor

En Estados Unidos ver la televisión puede salir caro. Tanto como 190 dólares o más al mes. Proveedores de cable como Time Warner Cable o Comcast engatusan a sus clientes con paquetes que vienen a costar entre 49 y 90 dólares al mes durante el primer año pero que tras doce meses suelen evaporarse para imponer suculentas tarifas. Ni que decir tiene que los servicios de cancelación suelen desesperar a más de uno.

De hecho, según ABC News, los operadores de cable incrementaron sus tarifas alrededor de un 5,8% mientras que MoffettNathason indicó que alrededor de un 3% de suscriptores pusieron fin a sus servicios de cable entre comienzos de 2012 y mediados de 2014. Hasta no hace mucho, la escapada se producía hacía servidores de televisión por satélite como Dish Networks o Direct TV pero la irrupción de los servicios de streaming y vídeo online han provocado que sean estos operadores los más perjudicados en el nuevo tablero del consumo televisivo.

Al mismo tiempo, febrero volvió a perfilarse como otro mes horrendo en términos de audiencia que lleva registrando caídas de doble dígito durante cinco meses consecutivos, lo que muchos califican como una "espiral de la muerte" sin vistas a tener fin. Según Nielsen, un 40% de los estadounidenses optan ya por contratar servicios de vídeo por streaming como Netflix, Hulu o Amazon como alternativa para cortar el cordón umbilical con los servicios de cable convencionales.

"Las operadoras de cable siguen sufriendo bastante debilidad cuando se trata de tendencias publicitarias, nuestros modelos indican una caída del 4% interanual, la televisión en abierto sufrirá caídas del 8%", explica Phillip Cusick, analista de este sector para J.P. Morgan. Cusick estima que las personas y hogares que abandonan el servicio completo de cable o satélite les resulta más fácil hacerlo dadas las múltiples opciones para ver televisión a través de la web, que incluyen Netflix, Hulu y YouTube.

"Con el tiempo, cuando las opciones mejoren y la velocidad de internet incremente su disponibilidad, los jóvenes y las clases sociales con menores ingresos, optarán por el cierre de sus suscripciones de televisión de pago. Nuestro modelo asume que la penetración de la televisión de pago se reducirá del 85% al 84% en los próximos cinco años, pero esta proyección podría ser optimista", indica el experto del banco estadounidense.

La jungla online

En estos momentos, la canibalización de la televisión online se ha convertido en un verdadero caos en busca encontrar una consolidación que todavía está lejos de conseguir. En primer lugar, tenemos que mirar los dispositivos de hardware que permiten enlazar los contenidos online con la televisión en los hogares de EEUU. A día de hoy, las opciones más baratas son el Google Chromecast (35 dólares), Roku Streaming Stick (44,99 dólares) y el Amazon Fire TV Stick (39 dólares). El problema es que parte de estos dispositivos requieren el uso de un smartphone, ordenador o tableta para operar.

La alternativa llega de mano de Apple TV (69 dólares), Amazon Fire TV (99 dólares) y Roku 3 (89,99 dólares). Actualmente son estos dispositivos los que dominan el mercado en EEUU y cuya oferta de contenidos juega el factor diferencial. Servicios de streaming como Hulu Plus (7,99 dólares al mes) o Netflix (8,99 dólares al mes) componen la base pero, como adelantaba el Wall Street Journal, Apple podría lanzar en otoño un servicio de televisión por streaming para todos su con alrededor de 25 canales tras haber alcanzado acuerdos con Disney, CBS y Fox. De momento, NBC Comcast se quedaría fuera ya que podría estar planeando su propio paquete. El precio de este plan podría oscilar entre los 30 y los 40 dólares.

De hecho, CBS, que no incluye su programación en Hulu Plus, cuenta con su propio servicio de streaming a un coste de 5,99 dólares al mes, por ver los contenidos que ofrece en abierto y 6.500 episodios on demand de su portafolio de series. Aún así, Sling TV, propiedad de Dish Networks, permite por 20 dólares al mes acceder a un total de 20 canales.

Pero la batalla por los contenidos tiene un claro ganador este año, se trata de HBO Now, el servicio exclusivo para streaming del canal HBO que llegará en abril a Apple TV por 14,99 dólares al mes. Este canal, que ofrece series como Juego de Tronos o Girls, se ha convertido en el cordón umbilical de los operadores de cable, dado que hasta ahora era imprescindible contar con una suscripción de cable para disfrutar de su programación en dispositivos móviles. Sin embargo, su lanzamiento en exclusiva durante tres meses en Apple TV, para abrir sus puertas a demás dispositivos posteriormente se postula como una seria avanzadilla que podría hacer daño a competidores como Hulu Plus y Netflix.

El problema al que se enfrenta la televisión online es la saturación de servicios y contenidos. Si sumamos el coste del proveedor de Internet, el dispositivo y las suscripciones a Netflix, Hulu y HBO, la factura del consumidor incrementa sensiblemente. De ahí que en los próximos años esta industria esté condenada a la consolidación antes de poder plantar cara seriamente a los servidores de cable y la televisión convencional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky