
Desde el pasado 1 de julio navegar por Internet con el móvil en la UE cuesta un 55% menos y llamar es un 20% más barato. Las operadoras en España lanzan sus precios para vacaciones ajustados a la 'eurotarifa'. Descárguese gratis la revista de elEconomista Consumo.
Las rebajas, a partir de la fijación de unos precios máximos, sólo afectan a la UE, incluida Noruega. Para el resto del mundo, las operadoras fijan libremente los precios. En los últimos siete años, la normativa comunitaria ha forzado una reducción de precios de entre el 80 y el 90%.
La nueva 'eurotarifa' supone un descenso del 21% en el precio máximo a la hora de realizar llamadas de móvil en el extranjero, del 28,5% al recibir llamadas y del 25% al enviar un mensaje de texto. La mayor rebaja es para navegar por Internet a través del móvil: los precios máximos se reducen un 55%.
Las compañías de telefonía que operan en Europa están rediseñando su política de precios para ofrecer un plan de itinerancia ajustado a la normativa y a sus clientes. La mayoría, incluidas las cuatro principales españolas con red propia, han optado por ajustarse a la eurotarifa aplicando los límites máximos a sus clientes, y aunque algunas han lanzado ofertas específicas para viajar por Europa, si los clientes no se dan de alta de manera proactiva en su oferta específica, los precios que rigen son los máximos marcados por la UE.
Ofertas con condiciones
Las compañías cobrarán 22,99 céntimos por minuto (IVA incluido) al realizar llamadas en otros países de la Unión Europea, pero algunas han lanzado ofertas especiales, "aunque con condiciones", según análisis realizado por el comparador de precios Kelisto.es.
- Movistar: aplica los precios máximos con carácter general para cada uno de los cuatro tipos de actividad -hacer una llamada, recibir una llamada, enviar un SMS y navegar por Internet-, aunque carga a los usuarios un establecimiento de llamada de 0,12 céntimos, e incluye los 30 primeros segundos de la llamada bajo ese importe. En la práctica, supone una reducción de sus tarifas de roaming de voz un 20%, y más de un 50% en datos para los trayectos en la Zona 1, la más amplia. La compañía ha sacado un bono, Movistar Travel Europa, una tarifa diaria de datos que por 2,41 euros más IVA y 25 MB de datos al día en la UE, un 50% más barata que la eurotarifa.
- Orange: en abril lanzó su oferta Go Europe para navegar por Internet en Europa al mismo precio que en España y con velocidad 4G. La compañía permite, además, que sus usuarios puedan hablar hasta 60 minutos al día con el extranjero por tan sólo 1 euro. Respecto a Internet, la compañía ofrece 100 MB al día por otro euro. Respecto a Internet, la compañía ofrece 100 MB al día por otro euro. Superadas esas cifras, tanto en voz como en datos, el usuario puede pagar otro euro y disfrutar de las mismas cantidades de minutos y megas. Eso sí, el usuario debe darse de alta expresamente en la promoción antes del viaje, ya que los precios no se aplican de manera automática. Si el usuario no está dado de alta se le cobrarán los precios máximos que marca la UE.
- Vodafone: la compañía ha optado por tarifas planas y por la aplicación de los máximos de la UE para los clientes que no se acojan a ellas. Su Tarifa de Viaje Europa permite por 3 euros al día (IVA incluido) consumir hasta 1.000 minutos a para todas las llamadas y comunicaciones que se hagan en Europa, 1.000 SMS y 1 GB en un mes. Si se pasan estos límites, o no se está dado de alta en la tarifa, también cobrará a sus usuarios los precios máximos establecidos.
- Yoigo: ha eliminado por completo el establecimiento de llamada. La operadora sueca, filial de Telia Sonera en España, también se ciñe a los precios máximos establecidos por la UE.
'Roaming' con fecha de caducidad
Desde 2007, la UE revisa a la baja el precio máximo de las tarifas de roaming que aplican las compañías de telefonía con el objetivo de frenar los abusos. No tiene sentido imporner recargos por itinerancia en un mercado único. De hecho, la Comisión Europea proponía la desaparición completa del roaming desde este mes de julio, pero ha tenido que ceder ante la presión de las grandes operadoras europeas. La supresión de las tarifas de itinerancia supondría que las operadoras dejaran de ingresar unos 1.600 millones de euros, aunque "esta cantidad se podría compensar de manera parcial porque los usuarios realizarían un mayor uso de los servicios de telefonía móvil en la UE", apuntan desde Kelisto.es, "ya que son muchos los que se abstienen de utilizar su teléfono o restringen su uso".
La desaparición del sobrecoste se aplaza hasta el 15 de diciembre del próximo año.