Tecnología

La estrategia de las 'telecos': ofrecer cada vez más servicios por el mismo precio

Cualquier observador ajeno al negocio español de las telecomunicaciones tendría motivos para frotarse los ojos de incredulidad. El conjunto de la industria de la telefonía fija y móvil se ha abonado a ofrecer el doble de servicios respecto a hace solo un año... sin incrementar el precio. En algunos casos, incluso resulta más barato actualizar el contrato con el proveedor tradicional de telecomunicaciones para así recibir cuatro servicios frente a los dos tradicionales.

"Nunca antes había ocurrido nada parecido en ningún otro sector de actividad", valoran los expertos consultados por elEconomista. La extraña regla se replica tanto en los servicios de media velocidad como en alta velocidad.

Según los datos sectoriales a los que ha tenido acceso este periódico, Movistar cobraba a sus clientes por término medio entre 32 y 34 euros al mes por las conexiones de ADSL y las llamadas fijo nacionales antes de la irrupción de Fusión, para acto seguido añadir minutos de telefonía móvil y banda ancha a través del smartphone por casi 35 euros.

Vodafone fue más agresivo que sus rivales al comercializar diez euros más barato un paquete con cuatro servicios frente al de dos servicios que brindaba meses atrás. En concreto, ofrece por 29 euros sus líneas convergentes de telefonía y banda ancha, tanto en fijo como en móvil, mientras que hace un año proporcionaba las mismas llamadas de fijo y ADSL por casi 40 euros. Esas circunstancias explican en parte la caída de ingresos que ha sufrido Vodafone España en su último trimestre fiscal, hasta finales de junio, con un descenso de la facturación del 15,3% y pérdida de casi un millón de clientes en un año.

Al igual que los anteriores, Orange también ha optado por sacrificar sus márgenes de rentabilidad al vender por 35 euros su cuádruple play (telefonía fija, ADSL, llamadas de móvil y banda ancha móvil), frente al duple-play (telefonía fija y ADSL) que costaba casi 41 euros varios meses atrás.

Tanto Jazztel como Ono han optado por mantener congelados los precios, pese a duplicar sus respectivas ofertas de servicios, ambos con tarifas próximas a los 35 euros al mes.

Estrategias diferentes

Por su parte, los operadores de cable han apostado en los últimos meses por estrategias muy diferentes. Telecable actuó de la forma acostumbrada hasta la fecha, es decir, cobrando algo más por ofrecer cuatro servicios frente a los dos acostumbrados. La gallega R Telecomunicaciones apostó justo por el camino contrario a la asturiana, al abaratar en un euro los servicios de cuádruple play respecto al del duple play tradicional.

Asimismo, el operador vasco Euskaltel se ha decantado por seguir la estrategia imperante del mercado y, de esa forma, optó por mantener los precios pese a duplicar sus servicios.

Según los expertos consultados, de todo lo anterior se desprende que el negocio del móvil está destruyendo su valor al ofrecerse hermanado con la banda ancha y telefonía fija. "A modo de ejemplo, un usuario medio podía pagar cada mes unos 25 euros por el móvil y otros 40 euros por el ADSL y teléfono fijo, mientras que ahora por todo lo anterior abonan entre 40 o 45 euros en una factura única", indica un analista de mercado.

Dada esta destrucción del valor de la telefonía móvil, ni que decir tiene que los operadores que dependen mayoritariamente del negocio celular son los que salen peor parados en esta nueva configuración del mercado. Es el caso de Orange y, especialmente, Vodafone (antes de la adquisición de Ono).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky