El poder comunicarnos en cualquier parte del mundo, navegar por Internet o enviar y recibir e-mails se lo debemos en parte a un investigador español. Es posible que muchos desconozcan que fue el catalán Carles Puente Baliarda el que en 1995 desarrolló la antena fractal, capaz de integrarse en el teléfono móvil más pequeño, ofreciendo un avance revolucionario en el mundo de la comunicación móvil.
Tres patentes de la empresa Fractus -de la que Puente Baliarda es uno de los cofundadores, así como su director y jefe científico- sobre esta tecnología desarrollada por ellos hace casi 20 años le han valido una nominación al Premio al Inventor Europeo 2014 en la categoría de 'Pequeñas y Medianas Empresas'.
Hay cinco categorías y tres nominados por cada una. El Premio lo otorga cada año la Oficina Europea de Patentes y va ya por su novena edición.
"Un honor"
La nominación de Puente Baliarda a los 'Oscar' de la innovación tecnológica ha sido recibida "como un honor en la empresa. Lo vivimos como un premio porque es muy difícil recibir esta nominación", según nos ha contado en una entrevista a Portaltic el investigador. "Somos conscientes del impacto que nuestra tecnología ha tenido en el mundo de la tecnología móvil, que es una de las industrias más importantes del mundo", ha dicho.
Puente Baliarda destaca "la importante inversión en I+D que ha hecho su empresa durante los últimos años y el desarrollo continuado de nuevas tecnologías. Fractus ha cosechado éxitos en los últimos años tanto en el ámbito tecnológico como empresarial". Posee más de 150 patentes y solicitudes de patentes en el sector de la tecnología de antena. La nominación al Inventor Europeo 2014 suma otro logro para esta empresa de solo 20 empleados.
Un teléfono móvil integra muchas tecnologías que son esenciales, una de ellas es la tecnología de antena desarrollada por Fractus en 1995. Las patentes nominadas se solicitaron en 1999, 2000 y 2001 y se extendieron a otros mercados, mientras que las concesiones de estas patentes llegaron unos tres años después, dependiendo de los países.
Cualquier comunicación de datos, de voz o de vídeo tiene que pasar por la antena. Según nos explica Puente Baliarda, "la tecnología fractal es una tecnología de antenas, especialmente aplicada a aplicaciones para teléfonos móviles. La tecnología consigue reducir el tamaño de la antena y por lo tanto permite que se integre dentro de los teléfonos móviles, lo que ha hecho posible eliminar la antena externa que se desplegaba de los dispositivos hace unos años."
Transmitir en varias bandas
Otra de las ventajas que tiene esta tecnología para el usuario es que "una única antena es capaz de transmitir y recibir en varias bandas de frecuencia, lo que se traduce en un aumento de la capacidad de las redes de telefonía móvil para tener más usuarios y para albergar servicios de conectividad a redes de datos de alta velocidad, a internet para poder bajar contenido multimedia, etc."
Fractus es la entidad española con más solicitudes de patentes, junto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A nivel mundial, al menos hoy en día, parece que nadie puede hacerle sombra a gigantes como Estados Unidos o China. Según el investigador español, "la sociedad europea no es tan innovadora como la sociedad estadounidense. Por varios motivos en Europa hemos tenido un sistema de patentes fragmentado y eso ha frenado su desarrollo, en comparación como el de EE.UU o China".
Aún así, Puente Baliarda ha destacado la evolución que está teniendo lugar en el sistema europeo y ejemplo de ello es la creación de la patente unitaria, que permitirá a partir de los próximos años defender los derechos en toda Europa con una sola patente. España está fuera de ella, hecho que lamenta el investigador catalán.
A la hora de aconsejar a otras empresas les pide que "piensen en grande porque el mercado global es accesible a cualquier empresa y para ello es necesario tener una visión de empresa moderna". A las PYMES de carácter tecnológico las anima a que cuiden su cartera de patentes porque, asegura, "es esencial".