Tecnología

Dot.com vs Social Media: No hay burbuja en el horizonte

El pasado viernes conocíamos cómo las redes sociales, entre las que se encuentran Facebook, Twitter o LinkedIn, entre otras, se revalorizaron un 377% el año pasado, según el último informe de la consultora NYPPEX. En lo que llevamos de 2011 su valor sigue al alza, con un incremento que alcanza un 51%. Con estas cifras cocinadas en la trastienda de las plataformas de compraventa de acciones de compañías privadas, como SecondMarket o SharesPost, muchos aseguran que una burbuja cuece a fuego lento en Silicon Valley.

El Oráculo de Omaha, Warren Buffett, se sumaba hace algunas semanas a este grupo de personas al pedir cautela a todos aquellos que han decidido apostar por las redes sociales. Desde Nueva Delhi, el capitán de Berkshire Hathaway aseguraba que compañías como Facebook o Twitter están "sobrevaloradas". Sin embargo, a día de hoy, las cifras indican que no existen señales claras de burbuja si utilizamos como referencia algunos de los fundamentales vistos durante el punto álgido de las dot.com hace 11 años.

Por aquel entonces, en enero de 2000, compañías como Akamai cotizaban a un precio que superaba en 7.369 veces sus ingresos, según Ben Horowitz, co fundador de Andreessen Horowitz. Otras empresas, como el portal de subastas online eBay contaba con un valor de mercado que multiplicaba por 125 sus ingresos. "Durante 1998, las valuaciones de tecnológicas eran 10 veces mayores que las actuales", señala. No debemos olvidar que gigantes como Google cotizan hoy a un coste seis veces superior a sus ingresos mientras Cisco o Amazon, lo hacen a un múltiplo dos veces superior a sus ingresos.

En este sentido, es cierto, que en el mercado privado, algunas redes sociales sufren un momento de euforia. Facebook, con un valor aproximado de 75.000 millones de dólares tiene previsto ingresar este año alrededor de 4.000 millones de dólares, por lo que precio es 20 veces superior al de sus ingresos. En el caso de Twitter, con un precio de 7.000 millones de dólares y 250 millones de dólares, es quizás, donde los indicios de una posible burbuja son más claros, al fin y al cabo su valor es 28 veces mayor a sus ingresos.

Sin embargo, otras compañías como Zynga o Groupon, mantienen unos fundamentales acordes con el de las grandes tecnológicas, con múltiplos que no distan demasiado de compañías que cotizan públicamente. De hecho, este es uno de los puntos clave. Ninguna de las compañías que han despertado al fantasma del pasado opera en bolsa ni planea hacerlo en el próximo año.

Otra señal que apoya el hecho de que no habría que preocuparse por una burbuja es que las cinco compañías sociales por excelencia (Twitter, Facebook, LinkedIn, Zynga y Groupon, con un valor de mercado total de 71.000 millones de dólares, según el New York Times) es que son rentables y su liquidez está garantizada, algo que no sucedió en 1999.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky