
De nuevo, nuevas señales de burbuja tecnología 2.0 en el horizonte. El valor del conjunto de las principales redes sociales del momento se disparó un 377% durante el pasado año, un incremento sin precedentes que deja la subida del 15,6% del S&P 500 a la altura del betún, según un nuevo informe realizado por la consultora NYPPEX.
Esta firma especializada, precisamente, en redes sociales intenta trazar un plano de cómo las valuaciones de Facebook, Twitter, Zynga o Groupon se han disparado gracias al interés despertado en el mercado secundario.
La racha sigue en 2011
Sólo en los tres primeros meses de 2011, los precios de estas compañías subieron cerca de un 51% tras el interés mostrado por inversores institucionales, que han inyectado miles de millones de dólares a muchas de estas startups sociales. Por su parte, los inversores acreditados, aquellos con más de un millón de dólares en activos, han conseguido también un pellizco del jugoso pastel en plataformas como SharesPost y SecondMarket.
Con las cifras sobre la mesa, el valor de Zynga, el creador de juegos sociales, se disparó en el primer trimestre de este año más de un 80% hasta alcanzar los 8.000 millones de dólares. Por su parte, Facebook se revalorizó un 57% y cuesta ya 65.000 millones de dólares, si sólo se tienen en cuenta las participaciones de inversores institucionales. En plataformas privadas, los inversores individuales consideran que la compañía de Mark Zuckerberg cuesta más de 80.000 millones de dólares.
Por último, Groupon costaría 5.600 millones de dólares, lo que representa una subida trimestral del 18,5%. Twitter se estima que valía 4.000 millones de dólares en el último trimestre de 2010, arriba un 7,7% mientras que LinkedIn creció un 43,4% hasta los 2.200 millones de dólares.
Refuerzo de la normativa
Aunque la compra-venta de acciones en el mercado secundario está falta de regulación, parece que la Comisión de Mercados y Valores de EEUU busca reforzar la normativa que pesa sobre ellos. Sin embargo, las últimas noticias a este lado del Atlántico señalan que la agencia capitaneada por Mary Schapiro podría relajar las exigencias sobre las emisiones de acciones de las compañías privadas, con el fin de facilitar la financiación.
A día de hoy toda compañía privada que supere los 499 accionistas debe rendir cuentas ante la SEC, cotice o no en bolsa. La SEC podría incrementar este nivel de accionistas y, además, facilitar el anuncio de venta de acciones de estas compañías, según adelantó el WSJ.