Tecnología

Uniscool prevé captar 14 millones en año y medio para saltar a Europa, EEUU y Canadá

  • Dibuja un plan para alcanzar la producción en serie y operar en todo el mundo en 2028
  • La startup ha probado ya sus soluciones en centros de datos de Sanitas y Mediapro
Equipo de Uniscool. EE
Barcelonaicon-related

El uso generalizado de la inteligencia artificial (IA) ha generado un intenso debate sobre el consumo energético que se genera, especialmente por el procesamiento de datos. Además, el sobrecalentamiento provoca que los dispositivos bajen el rendimiento.

Bajo este contexto nació Universal Smart Cooling (Uniscool) en 2022 como una spin-off de la Universitat de Lleida (UdL) y la Université de Sherbrooke. La startup trabaja en la refrigeración líquida inteligente y directa al chip, consiguiendo resolver el problema mencionado al principio, es decir, logra un menor consumo energético y un mayor rendimiento térmico. Fue creada por Montse Vilarrubí y Jérôme Barrau, investigadores de la Escuela Politècnica Superior de la UdL, junto con Luc Fréchette (Universitat de Sherbrooke) y Ramón Jiménez, consejero delegado de la empresa.

Jiménez recibe a elEconomista.es para contar la evolución operativa de la empresa, que ha ido evolucionando de tal forma que en 2023 facturó 35.000 euros, en 2024 llegó a los 150.000 y este año lleva más de 200.000 con el objetivo de cerrar el ejercicio cerca del medio millón. Asimismo, la compañía espera recibir financiación suficiente durante los próximos meses para comenzar la producción en serie e iniciar un proceso de internacionalización. En concreto, antes de final de año espera firmar dos millones de euros, y otros dos millones durante la primera mitad de 2026. Pero el año que viene la cosa no quedará ahí, sino que antes de cerrar el curso espera conseguir otros diez millones de euros, es decir, un total de 14 millones de euros en año y medio.

Según Jiménez, el objetivo es expandir la empresa por toda la Unión Europea (UE) el próximo ejercicio, para luego dar el salto a Estados Unidos y Canadá en 2027 y al resto del mundo en 2028. Actualmente, Uniscool tiene un acuerdo de colaboración con la Universidad de Lleida y alquila parte de los laboratorios. No obstante, los cuatro primeros millones de euros irán destinados a un centro propio en la localidad, a la compra de equipamiento y a la contratación de personal. De este modo, la idea de la startup es escalar la producción desde Lleida.

La compañía cuenta con tres líneas de productos. El primero de ellos ya ha sido probado en diferentes centros de datos y prevé en breve hacer las primeras instalaciones de refrigeración líquida de centros del Estado. Hablamos de tecnologías avanzadas y con la primera patente en Estados Unidos y a la espera de cerrarlas también para Canadá y Europa.

Según la empresa, la solución Uniscool puede reducir hasta un 70% del consumo energético de refrigeración. La innovación radica en el uso de componentes autoadaptativos que modifican su forma según la temperatura, mejorando la extracción de calor y reduciendo el consumo energético. La financiación inicial de Uniscool provino de varias fuentes, incluyendo una inversión de 50.000 euros de The Collider (Fundación Mobile World Capital Barcelona), 100.000 euros de la empresa Emergent Capital, 250.000 euros de la ayuda pública Neotech y 75.000 euros de la iniciativa Women TechEU.

Pruebas reales

La firma ya está colaborando con empresas como Sanitas para implementar su tecnología en centros de datos reales, validando su efectividad en entornos industriales. También ha llevado a cabo testeos en el centro de datos de Mediapro en Barcelona y el fabricante de componentes de electrodomésticos Copreci. En el sector de las Ciudades Inteligentes, donde el IoT es un imperativo, están realizando una prueba piloto con Intel que podría empujar la homologación de su tecnología.

La tecnología que tienen patentada consiste en unas aletas que, al detectar un punto caliente, se levantan de manera automática. Al levantarse, el fluido que circula por el dispositivo choca con ellas. Se genera así un torbellino que posibilita la extracción del calor en ese punto concreto. Después, las aletas vuelven a bajar.

A largo plazo, otro de los objetivos de la empresa es aterrizar en el mercado de las baterías de vehículos eléctricos y los semiconductores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky