
España da un paso decisivo hacia el fortalecimiento de su ecosistema de innovación con el lanzamiento de Coral, la mayor comunidad de emprendimiento científico en lengua española. Impulsada por UCAM HiTech, el hub de innovación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), y Celera, una asociación dedicada a identificar e impulsar el talento joven en España. Coral tiene como objetivo conectar investigadores, científicos emprendedores, universidades, empresas e inversores, fomentando el desarrollo de startups científicas con ambición global.
El proyecto, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus a través del programa de Empleo, Educación, Formación y Economía Social 2021-2027, y la colaboración de la Fundación INCYDE, se inspira en la dinámica colaborativa y transformadora de los arrecifes de coral, buscando replicar este modelo de interconexión y apoyo mutuo en el ámbito científico y empresarial. Coral se articula principalmente a través de una plataforma digital gratuita y accesible, destinada a convertirse en el principal punto de encuentro para la comunidad emprendedora científica en el mundo hispanohablante.
Una red de colaboración sólida y en expansión
Coral ya cuenta con más de 30 partners estratégicos, incluyendo universidades de gran prestigio como la Universidad de Valencia (ICMOL), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Navarra, la Universidad CEU San Pablo de Madrid y la UCAM, así como instituciones clave en el ecosistema de la innovación científica, como la Fundación Madri+d, el Institut Català de Nanociència i Nanotecnología y la Fundación Parque Científico de Madrid. Además, Coral colabora con hubs, aceleradoras especializadas como Biohub, Bioval y Bioga, así como con entidades financieras como Caixabank DayOne y Cajamar, entre otros actores clave.
La comunidad también está respaldada por fondos de inversión enfocados en la transferencia tecnológica, como Clave Capital, lo que pone de manifiesto la importancia del ecosistema empresarial que se ha formado en torno a Coral. Esta red, cada vez más amplia y diversa, ha permitido que la comunidad de Coral crezca rápidamente, con cerca de 1.000 miembros registrados hasta la fecha, lo que subraya la gran acogida que la iniciativa ha tenido en el panorama español.
Coral, un puente entre la ciencia y el mercado
Coral nace como respuesta a una de las principales necesidades del ecosistema científico español: la brecha existente entre la investigación científica de alto nivel y su traducción en iniciativas empresariales de impacto. Aunque España es uno de los países líderes en producción científica, existe una falta de infraestructura y apoyo que permita convertir ese conocimiento en empresas innovadoras. Con Coral, se busca cerrar esta brecha, proporcionando a los investigadores y emprendedores científicos las herramientas necesarias para dar el salto del laboratorio a la creación de startups de alto impacto.
La plataforma digital de Coral ofrece una amplia variedad de recursos diseñados específicamente para apoyar el emprendimiento científico, tales como guías prácticas, casos de éxito, webinars con expertos y contenido especializado en la comercialización de la ciencia. Además, proporciona un espacio para el networking estratégico, facilitando las conexiones entre emprendedores, inversores, empresas y otros actores clave del sector. En el futuro, Coral también planea organizar eventos presenciales de networking, lo que permitirá a los miembros de la comunidad fortalecer sus lazos y explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Una nueva era para la innovación científica en España
El lanzamiento oficial de Coral tuvo lugar el pasado 2 de abril en un acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que marcó el inicio de un nuevo capítulo para el emprendimiento científico en el país. Durante el evento, se destacó la importancia de Coral como un catalizador para el desarrollo de soluciones científicas innovadoras y su potencial para generar un impacto positivo en la sociedad y la economía global.
María Dolores García Mascarell, presidenta de la UCAM, destacó la relevancia de la iniciativa: "Desde el primer momento, hemos creído en la necesidad de apostar por un modelo nacional con proyección internacional. Con iniciativas como Coral, buscamos proporcionar a investigadores y emprendedores científicos un espacio donde puedan formarse, compartir conocimientos y encontrar el apoyo necesario para llevar sus proyectos al mercado".
Javier García, presidente de Celera, también subrayó la importancia de la iniciativa: "En Celera, llevamos una década identificando y potenciando el talento joven en España. Coral es una extensión natural de nuestro compromiso, brindando una comunidad que facilita el acceso a recursos y conexiones clave para transformar ideas innovadoras en realidades empresariales".
Coral, más que una plataforma: un ecosistema vivo
Andrea Martos, directora de Coral, explicó que la comunidad está diseñada para ser un ecosistema "vivo", donde la ciencia y el emprendimiento se encuentran para resolver los desafíos del mañana. "Coral nace para desbloquear el enorme potencial científico de nuestro país. Es mucho más que una plataforma; es un espacio dinámico donde investigadores, emprendedores y otros actores clave pueden colaborar para crear empresas de base científica que generen un impacto positivo a nivel global", afirmó Martos.
El lanzamiento de Coral marca un hito importante en el ecosistema de innovación español, ofreciendo una nueva oportunidad para los investigadores y científicos de España para que sus descubrimientos se conviertan en proyectos empresariales exitosos. Este ecosistema de colaboración y crecimiento promete ser un punto de referencia para el emprendimiento científico en todo el mundo hispanohablante, posicionando a España como un actor clave en la innovación global.
Con la creación de Coral, España refuerza su posicionamiento como un referente en la innovación científica y empresarial, ofreciendo un espacio único para la colaboración entre ciencia, empresas e inversores. A medida que la comunidad sigue creciendo y consolidándose, se espera que Coral juegue un papel fundamental en la creación de startups de base científica con impacto global, contribuyendo así al desarrollo de soluciones innovadoras que puedan transformar la sociedad y la economía en los próximos años.