
Amazon Web Services (AWS) está invirtiendo 15.700 millones de euros en la ampliación de sus centros de datos en Aragón que convertirán esas instalaciones en las mayores de Europa de la compañía. Desde la compañía esperan generar 17.500 puestos de trabajo directos e indirectos durante los próximos 10 años.
Hablamos con David Blázquez, responsable de Relaciones Institucionales para Infraestructura, Energía y Sostenibilidad en AWS Iberia sobre los efectos de este proyecto en Aragón y sobre los retos de España en digitalización. Reconoce que "todos sufrimos un poco el síndrome de Diógenes digital guardando archivos que no necesitamos", y que "esta cantidad de información que acumulamos puede resultar un desafío". La compañía ya ha aclarado que seguirán adelante con estos proyectos pese ala petición de Donald Trump a las empresas de EEUU de volver a casa.
¿Cómo están contribuyendo los servicios de AWS al desarrollo de infraestructura digital y crítica en España?
Los servicios de AWS están contribuyendo significativamente al desarrollo de infraestructura digital y crítica en España, y de forma muy destacada en Aragón. Nuestra Región Cloud de AWS en Europa (España), ubicada en Aragón, proporciona una amplia gama de servicios en la nube, que incluyen computación, almacenamiento, bases de datos, análisis, inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (ML), Internet de las cosas (IoT) y mucho más.
¿En qué se traduce?
Estos servicios no solo permiten a las empresas y organizaciones españolas, desde startups hasta grandes corporaciones, innovar más rápido y operar de manera más eficiente, sino que también sientan las bases para una economía digital más robusta y resiliente.
¿Qué cuota de mercado de servicios cloud controlan en España en estos momentos?
AWS es el proveedor líder de servicios cloud en España, con una cuota de mercado destacada. No puedo revelar cifras específicas, pero entre nuestros clientes se encuentra más del 75% de las empresas que cotizan en el IBEX35.
¿Qué nota le pone al desarrollo digital de España? ¿Qué nos queda por hacer? ¿Qué sector lo están haciendo mejor y cuál va más retrasado?
Ha experimentado un progreso notable en los últimos años, pero aún hay áreas de mejora. Si bien algunos sectores, como los servicios financieros, la manufactura y la energía, han adoptado rápidamente tecnologías como la IA generativa, otros sectores, como el turismo y la sanidad, aún se encuentran en etapas más tempranas de su transformación digital.
¿Qué hay que hacer?
España necesita invertir en la formación de talento digital, fomentar la innovación y la colaboración público-privada, y crear un entorno regulatorio que impulse la adopción de nuevas tecnologías.
¿Cómo marchan los trabajos para los nuevos centros de datos anunciados en Aragón?
Los trabajos de expansión de nuestros centros de datos en Aragón marchan a buen ritmo. Generará 17.500 puestos de trabajo directos e indirectos durante los próximos 10 años, fortaleciendo el tejido empresarial local.
¿Para cuándo estarán operativos?
Aún no podemos dar una fecha exacta para la finalización de la expansión, pero trabajamos para que los nuevos centros de datos estén operativos lo antes posible.
¿Qué criterios utiliza AWS para decidir la ubicación de nuevos centros de datos?
Buscamos ubicaciones que ofrezcan proximidad a nuestros clientes para minimizar la latencia, disponibilidad de energía renovable, acceso a talento cualificado, un entorno regulatorio favorable y la posibilidad de escalar nuestras operaciones de manera sostenible y escalable. En el caso de Aragón, la disponibilidad de terrenos, el apoyo del gobierno regional y el potencial de recursos sostenibles fueron factores clave en nuestra decisión.
¿Qué otros proyectos en este campo contemplan iniciar en España/Iberia?
Además de la expansión de nuestros centros de datos en Aragón, AWS tiene previsto continuar invirtiendo en proyectos de energía renovable en España para alimentar nuestras operaciones con energía 100% limpia. Tenemos 17 nuevos proyectos de energía renovable a gran escala, que consisten en parques eólicos y plantas solares, con una capacidad renovable combinada de 870 MW. Con estos, Amazon ha impulsado en España un total de 94 proyectos solares y eólicos que proporcionarán más de 3,7 gigavatios (GW) de energía limpia, capacidad suficiente para alimentar lo equivalente a más de 2,3 millones de hogares españoles al año.
¿Hasta qué punto es importante la colaboración público-privada en estos proyectos?
Es fundamental para el éxito de nuestros proyectos de infraestructura. Desde los permisos necesarios a asegurar el acceso a recursos esenciales como energía y agua, fomentar el desarrollo del talento local y definir las necesidades de las comunidades locales donde dispondremos nuestros centros con el objetivo de generar un impacto positivo a largo plazo.
¿Van a generar toda la energía limpia necesaria para abastecer estas infraestructuras de AWS?
En AWS estamos comprometidos con el uso de energía 100% renovable para alimentar nuestras operaciones. De hecho, nuestros centros de datos en Aragón funcionan con energía limpia desde nuestra apertura en noviembre de 2022. Con todo, Amazon es el mayor comprador corporativo de energía renovable de España, Europa y del mundo en 2024. Nuestro objetivo es generar la energía limpia necesaria para abastecer nuestras infraestructuras y contribuir a la transición hacia un futuro energético más sostenible.
¿Se plantean comercializar la energía que sean capaces de producir y que no necesiten o no se llegará nunca a ese punto?
Nuestro foco principal es la sostenibilidad de nuestros centros logísticos, nuestras oficinas corporativas y nuestros centros de datos, además del desarrollo de las regiones donde se ubican nuestras instalaciones.
¿Cree que podemos meter en la misma frase 'centros de datos' y 'sostenibilidad'?
Por supuesto. En AWS, demostramos que es posible operar centros de datos de forma sostenible utilizando energía renovable, reduciendo el consumo de agua y devolviendo parte de ella a la comunidad, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo de las comunidades locales. Nuestros centros de datos en Aragón son un ejemplo de este compromiso.
AWS se ha comprometido a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2040. ¿Ve factible llegar a ese objetivo? ¿Cómo lo van a hacer?
Es cierto que se trata de un objetivo ambicioso, pero es alcanzable. Para lograrlo, usamos energía 100% renovable, optimizamos la eficiencia energética en nuestros centros de datos, reducimos el consumo de agua y colaboramos con socios para minimizar nuestro impacto ambiental en toda nuestra cadena de valor. Ya en 2023, el grupo Amazon logró equiparar el 100% de la electricidad que empleamos en todas nuestras operaciones a nivel mundial con energías renovables.
¿Quizá nos hemos excedido (empresas y ciudadanos) acumulando y guardando datos que luego nunca usaremos ni necesitaremos y quizá ni seamos conscientes de que están ahí?
Es cierto que todos sufrimos un poco de 'Diógenes digital' y, a veces, esta cantidad de información que acumulamos puede resultar un desafío. Cada año se baten los récords de tráfico y de volumen de información que se vuelcan en la red y esto no es una tendencia que parezca que se vaya a reducir, sino todo lo contrario. Creemos que una gestión responsable de los datos es fundamental para la sostenibilidad y la eficiencia.
¿El borrado de datos inútiles o de fotos que no deseamos de nuestros dispositivos y nube puede tomarse de verdad como una práctica de sensibilización en sostenibilidad?
Por supuesto. El borrado de datos inútiles o innecesarios reduce la cantidad de energía necesaria para almacenar y gestionar esos datos. Si bien el impacto individual puede ser pequeño, la suma de muchos pequeños gestos contribuye a un futuro más sostenible. Además, esto puede tener beneficios adicionales, ya que este borrado de datos también puede mejorar la privacidad y la seguridad de la información. Es como todo en esta vida: hay que hacer un uso responsable.