
El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se ha introducido en nuestra cotidianeidad y es la que nos permite, por ejemplo, manejar desde el móvil el robot aspirador, las cámaras que vigilan la entrada de casa y un sinfín de dispositivos. En el terreno empresarial o de infraestructuras, esta tecnología permite tomar decisiones más inteligentes en tiempo real. Hay muchos ejemplos: desde la mejora de la gestión de recursos naturales hasta la transformación de las ciudades en espacios más eficientes. El IoT está en el centro de esta revolución. En este proceso, Vodafone se ha posicionado como un actor clave, llevando a cabo muy diversas iniciativas que están cambiando el entorno urbano, el ámbito medioambiental y la gestión de servicios públicos esenciales en España. Estos ejemplos nos ayudan a entender el alcance real de esta tecnología y cómo muchas veces pasa desapercibida.
Hay que recordar que el IoT permite la conexión entre millones de dispositivos, haciendo posible que sistemas antes independientes trabajen de forma conjunta y coordinada. Gracias a tecnologías avanzadas como NB-IoT (Narrowband IoT), una red específica de baja potencia y gran cobertura desplegada por Vodafone en todas las capitales de provincia, estos dispositivos pueden comunicarse con gran eficiencia y bajo consumo energético. Esta infraestructura respalda y hace posible una serie de proyectos que están redefiniendo sectores como el medio ambiente, la seguridad vial o la gestión del agua.
Protección de espacios naturales
Uno de los campos más relevantes en los que Vodafone está aplicando esta tecnología es la protección del medioambiente y la detección temprana de incendios. En colaboración con Cepsa, Vodafone ha implementado un sistema de detección de incendios en la Laguna Primera de Palos de la Frontera, en Huelva. Se trata de una zona de alto valor ecológico y el uso de sensores IoT permite monitorizar constantemente las condiciones ambientales, detectando cambios de temperatura y humedad que podrían indicar un incendio. Gracias a este sistema, las alertas se envían de forma inmediata a los servicios de emergencia, reduciendo el tiempo de respuesta y minimizando el daño potencial al entorno natural.
En una línea similar, la compañía de telecomunicaciones ha participado en un proyecto piloto junto a la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Antequera para la detección temprana de incendios forestales en zonas de alto riesgo. En este caso se usan sensores de última generación conectados a la red IoT para monitorizar el terreno en tiempo real. Los datos recopilados permiten predecir posibles focos de incendio y actuar de forma preventiva, reduciendo la incidencia de este tipo de desastres y protegiendo grandes extensiones de masa forestal.
Movilidad sostenible
Otro de los ámbitos en los que Vodafone está impulsando el desarrollo del IoT es la movilidad sostenible y las ciudades inteligentes. En la localidad gaditana de Rota, esta tecnológica está colaborando con las autoridades locales para poner en marcha diversos proyectos de transporte inteligente que buscan mejorar la gestión del tráfico y reducir el impacto ambiental del transporte urbano. Con ello están monitorizando el flujo de vehículos así como la gestión de aparcamientos inteligentes. El objetivo es disminuir la congestión en las calles y optimizar el uso del espacio público. Además, se han introducido plataformas para la gestión eficiente del alumbrado y la recogida de residuos, lo que está convirtiendo a Rota en un referente de ciudad digital y sostenible.
Sin apartarnos del todo de la gestión del tráfico y sobre todo de la seguridad vial, Vodafone también está comercialización la baliza conectada Help Flash IoT, que sustituirá a los triángulos de emergencia tradicionales a partir de enero de 2026. Para esa fecha, esta solución será obligatoria para todos los vehículos en España. A diferencia de los triángulos, que requieren ser colocados físicamente en la carretera con los riesgos que ello conlleva, la baliza Help Flash IoT emite una señal luminosa visible a gran distancia y está conectada directamente a la red de Vodafone. Esto permite enviar alertas automáticas a las autoridades y a otros conductores, mejorando la seguridad vial y reduciendo el riesgo de accidentes en situaciones de emergencia.
Evitar fugas de agua
En el ámbito de la gestión del agua, Vodafone ha dado un paso adelante con importantes contratos para conectar contadores de agua a través de su red NB-IoT, permitiendo a las empresas de gestión hídrica monitorizar el consumo en tiempo real. Un ejemplo destacado es el acuerdo con Canal de Isabel II, en el que Vodafone suministrará 315.000 contadores inteligentes por más de 25 millones de euros. Esta tecnología también permite detectar fugas o anomalías de forma inmediata, reduciendo las pérdidas y mejorando la eficiencia del servicio. De forma similar, Vodafone está conectando los contadores de Aqualia en España, proporcionando una solución de gestión remota que mejora la sostenibilidad y optimiza el uso de los recursos hídricos.
Desde Vodafone explican que estos proyectos en IoT forman parte de una estrategia global centrada en el despliegue de una red específica a tal efecto. Con más de ocho millones de líneas IoT activas en España, la compañía se propone seguir impulsando la transformación digital en múltiples sectores. Por todo ello, aseguran que "el Internet de las Cosas no es una tecnología del futuro, sino una realidad presente que está transformando el mundo que nos rodea y con la mirada puesta en mejorar la vida de las personas, proteger el medioambiente y construir ciudades más sostenibles e inteligentes".