
Cuando la feria de tecnología audiovisual ISE (Integrated Systems Europe) desembarcó en Barcelona en 2021, en plena pandemia, a muy pocos les sonaba su nombre. Cuatro años más tarde, el congreso se ha convertido por méritos propios en un indispensable de la agenda ferial de la capital catalana. Con casi tantos visitantes como el Mobile World Congress (MWC), hoy ISE es la segunda expo de Barcelona. Y sigue creciendo. Su director general, Mike Blackman, repasa las novedades de la próxima edición, que este año se celebrará entre el 4 y el 7 de febrero.
¿Cuáles serán las principales novedades de este año?
Resulta divertido porque en nuestro negocio, cada año hablamos de lograr metas más grandes y exitosas. En ISE tenemos ese lujo. Esta edición somos más grandes. La feria ha crecido un 20% respecto a la edición anterior. Nuestras inscripciones avanzan a muy buen ritmo, así que podemos anticipar una mayor asistencia. Estamos en el negocio de la tecnología donde las cosas cambian cada año. Casi todos los meses, hay algo nuevo. Y eso es lo que mantiene nuestro negocio emocionante. En este momento, uno de los temas más importantes sigue siendo la IA. El año pasado fue la gran novedad y lo sigue siendo, pero la gente está empezando a preocuparse. Así que hemos traído a Brian Solis, que es un experto que asesora a empresas importantes sobre cómo adaptarse y transformar digitalmente sus negocios, especialmente con la IA. Hablará de sus aspectos positivos y de dónde debemos ser cautelosos. Mi opinión es que las posibilidades de la IA son espectaculares, lo que puede hacer por todo tipo de negocios... pero sí, hay peligros de abuso y debemos ser conscientes de ellos.
¿ISE está evolucionando de un congreso basado en soluciones y gadgets a otro con una aproximación más reflexiva a debates actuales?
En primer lugar, ISE fue originalmente un reflejo de lo que estaba sucediendo en la industria. Actualmente, estamos mostrando lo que sucederá en el futuro de nuestro negocio, las tendencias de la industria. Nuestro objetivo es ser el lugar donde formamos el futuro, donde se discutirá lo que sucederá en el futuro.
Se mudaron de Ámsterdam porque allí no tenían suficiente espacio. Si siguen creciendo en la Fira de Barcelona, ¿qué pasará?
Eso siempre supone un desafío, pero mudarse es un desafío aún mayor. Hemos trasladado el salón cuatro veces. Nos mudamos de Ginebra a Ámsterdam. Luego de Ámsterdam a Bruselas. Volvimos a mudarnos de Bruselas a Ámsterdam y ahora nos hemos mudado de Ámsterdam a Barcelona. Ahora hemos alcanzado un tamaño en el que mudarse se convierte en un desafío muy, muy grande. Por lo tanto, mudarnos de nuevo en el futuro no es algo que deseemos hacer. Espero que no sea inevitable. Lo que puedo decirle es que Fira Barcelona está haciendo todo lo posible para acomodarnos. En 2027 veremos un nuevo pabellón que nos dará la oportunidad de expandirnos nuevamente. Y creemos que el crecimiento nos sostendrá al menos durante tres o cuatro años. Y después de eso, Barcelona tiene más instalaciones. Tenemos la Fira de Montjuic, tenemos el CCIB en la Diagonal... Así que hay otras posibilidades. Pero tenemos que mirar lo que ofrece Barcelona y también lo que estamos haciendo en la ciudad. De todas las ciudades en las que hemos estado, Barcelona es la que mejor refleja hacia dónde se dirige nuestra industria. Cuando vemos el ecosistema local de empresas emergentes, de universidades que promueven el avance tecnológico, realmente es un gran hogar para nosotros.
¿Pero hasta qué año están comprometidos con Barcelona?
Tenemos un rolling contract de tres años. Eso significa que cada año que no cancelemos se renueva por otros tres años. Podríamos firmar fácilmente un contrato de 10 años, pero queremos asegurarnos de que la ciudad se mantenga al día con nosotros en términos del apoyo que recibimos pero también en términos de infraestructura, hoteles y todo lo demás. Vas a muchas otras ciudades y ves que los precios se disparan. Pero la relación que tenemos con Turisme de Barcelona nos ayuda a trabajar y lo que recibimos es mucho apoyo, particularmente de los hoteles, para gestionar los precios de manera que se adapten a la industria. No tenemos picos enormes. No queremos que nuestros clientes vengan aquí y digan que es demasiado caro. Barcelona es una ciudad muy competitiva.
ISE cuenta con un foro para tender puentes con Latinoamérica. ¿A qué se debe este interés?
Fue pura suerte. Seré muy honesto. Cuando llegamos por primera vez a Barcelona, no consideramos Latinoamérica. Pero de repente, en el primer año, tuvimos a toda esta gente que venía de Latinoamérica y nos dimos cuenta de que se debía a la ciudad. Barcelona es un lugar ideal para hacer negocios entre Latinoamérica y Europa. Muchas de esas personas iban a nuestros shows en EEUU, pero tenían dificultades debido a la situación política geopolítica. Pero viajar de Buenos Aires a Barcelona es lo mismo que ir a Las Vegas o Nueva York en cuanto a tiempo de vuelo y costes. Al principio pensamos que se debía al idioma y la distancia. Pero es más que eso. Los latinoamericanos pueden obtener visas para venir aquí mucho más fácilmente que a América del Norte. Y creo que la capacidad para hacer negocios aquí es más fuerte. Así que hemos identificado ese imán que es Barcelona para atraer negocios no solo aquí, sino también a Europa.
Los e-sports también formarán parte de la nueva edición. ¿Por qué los habéis incluido?
Los e-sports son algo con lo que hemos estado peleando durante los últimos cuatro años. No queríamos simplemente sumarnos a la tendencia y decir, "oh, también cubrimos e-sports". Hemos estado observando otros eventos que han abordado los deportes electrónicos y hemos encontrado a los socios que pueden ayudarnos a presentarlo. Así que hemos creado un estadio de deportes electrónicos en ISE. Estamos trabajando con LVP, que es parte de Mediapro. Nuestra intención es mostrar qué es el negocio de los deportes electrónicos, cuál es su potencial para que las empresas, las organizaciones y los municipios se involucren. Y también tendremos juegos en vivo además de conferencias.