Tecnología

Arranca el superordenador más rápido del mundo para luchar contra el cambio climático

  • El Departamento de Energía de EEUU estrena 'El Capitan',  con 1.742 exaflops
El sistema utiliza refrigeración líquida para estar también entre los 20 más eficientes energéticamente.
Madridicon-related

Hay ránkings de todo. También de superordenadores, y este que presentamos en estas páginas presume de ser el más potente de los construidos hasta la fecha. Le han bautizado como El Capitán en honor a los 1.742 exaflops de potencia que maneja. La máquina funciona con un sistema de refrigeración líquida directa 100% sin ventiladores que lo sitúa entre los 20 primeros en la lista de superordenadores más sostenibles -sí, también está esa otra clasificación-. Y es que eso de la sostenibilidad no es un tema baladí. Más aún si tenemos en cuenta que El Capitán va a trabajar para el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) del Departamento de Energía de Estados Unidos. Entre sus misiones, podemos mencionar el apoyo a la investigación sobre el cambio climático, seguridad energética, modernización de la red eléctrica, el descubrimiento de fármacos y otros campos estratégicos.

Diseñado por Hewlett Packard Enterprise (HPE), esa potencia de 1.742 exaflops ofrecerá un rendimiento de 58,89 gigaflops por vatio. "El Capitán marca otro gran hito en la supercomputación a exaescala, combinando un rendimiento excepcional, eficiencia energética y capacidades revolucionarias para acelerar el descubrimiento científico impulsado por la IA. Además, permitirá grandes avances en materia de seguridad nacional y abrirá nuevas oportunidades en energías renovables", señala Trish Damkroger, vicepresidenta senior y gerente general de HPC & AI Infrastructure Solutions de HPE. Añade que, para la configuración y diseño de esta máquina, los ingenieros de HHPE han trabajado en los últimos cinco años con los expertos del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y el fabricante de procesadores AMD.

Desde la compañía responsable de El Capitán, confían en que "permitirá a Estados Unidos mantener su liderazgo en seguridad nacional y fortalecerá la capacidad de los Tri-Labs de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, formado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, los Laboratorios Nacionales de Sandia y el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Añaden que el laboratorio en el que ha quedado instalado "planea utilizar modelos de inteligencia artificial para abordar cargas de trabajo tanto clasificadas como no clasificadas".

"Este recurso tan esperado nos permitirá llevar a cabo modelados y simulaciones 3D de alta fidelidad esenciales para cumplir eficazmente con nuestra misión de seguridad nacional", explica Rob Neely, director del Programa de Computación y Simulación de Armas del LLNL. "Además, estamos comprometidos a maximizar el uso de la inteligencia artificial en El Capitán, aprovechándolo para entrenar y ejecutar modelos de IA a gran escala, lo que hará nuestros cálculos más rápidos, eficientes y, potencialmente, más precisos. Tener un único sistema que combina de forma tan eficiente el modelado, la simulación y las cargas de trabajo de IA es un avance realmente emocionante".

Desde el Departamento de Energía de Estados Unidos explican que El Capitán también abordará misiones secundarias relacionadas con la seguridad nacional como la no proliferación nuclear y la lucha contra el terrorismo. Además, será utilizado en investigaciones avanzadas en descubrimiento de materiales, datos nucleares y ciencias de alta densidad energética, como la investigación de fusión por confinamiento inercial realizada en la Instalación Nacional de Ignición. Y añaden que los avances logrados gracias a El Capitán también tendrán aplicaciones en proyectos de dominio público como el descubrimiento de nuevos fármacos y otros campos estratégicos.

Sobre la composición más técnica de El Capitán, desde HPE explican que su plataforma integra la solución de supercomputación HPE Cray EX, que combina las APU AMD Instinct MI300A con núcleos de CPU y GPU junto con memoria de gran ancho de banda en un único paquete. A eso hay que añadir la interconexión de alta velocidad HPE Slingshot y una solución de almacenamiento personalizada. HPE Slingshot actúa como la columna vertebral del sistema, permitiendo cálculos masivos en más de 11.000 nodos. Como resultado de la colaboración público-privada, LLNL y HPE también han desarrollado una solución de almacenamiento local personalizada cercana a los nodos, diseñada para reducir la latencia. Este sistema, configurable de manera dinámica, organiza los datos en niveles dentro de un sistema de archivos global basado en Lustre, compartido eficientemente entre todos los nodos de cómputo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky