Tecnología

Galicia se convierte en la primera comunidad en regular la IA para hacerla "ética y segura"

  • La ley regula la creación de nuevos órganos, como la Oficina de Inteligencia Artificial de Galicia o el Consello Galego de Intelixencia Artificial, que velará para prevenir riesgos
El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, durante la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta.
Galiciaicon-related

El Consello de la Xunta ha aprobado en su reunión de este lunes el proyecto de Ley de Inteligencia Artificial de Galicia, una norma con la que se convierte en la primera comunidad en España y en la primera región europea en regular por ley esta tecnología para potenciarla y, a su vez, hacerla "ética y segura" para la población.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, junto al conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, detallaron los pormenores de esta norma de la que ahora solo resta el trámite parlamentario. La intención de la Ley es aprovechar los beneficios de esta tecnología para regular por ley "el diseño, adquisición y distribución" de la misma en Galicia y garantizar un uso que salvaguarde los derechos de las personas.

De hecho, la intención es que el desarrollo de la IA en Galicia sea "ético, seguro, fiable y centrado en las personas", ha añadido Corgos, que ha mencionado la creación de acuerdo con esta ley de la figura del Comisionado en Inteligencia Artificial para "velar por los intereses de la ciudadanía" y los valores éticos de los sistemas.

Las actuaciones de la Administración gallega y de su sector público que impliquen el uso de esta tecnología deberán contar con un informe de proyecto de IA que, además de describir su funcionamiento y características detalladas, incluirá una evaluación de impacto relativo a los derechos fundamentales de las personas, de acuerdo con el modelo de la Oficina Europea de IA.

La ley también prevé la "supervisión humana" en todos los procedimientos administrativos que empleen esta tecnología siempre que sea necesaria o solicitada por cualquier persona implicada. Para velar por el cumplimiento de sus principios, regula la creación de nuevos órganos, como la 'Oficina de Inteligencia Artificial de Galicia' o el 'Consello Galego de Intelixencia Artificial', que velará por la prevención, detección y eliminación de riesgos y resultados negativos.

Aplicaciones

El uso de esta tecnología, ha señalado Corgos, permitirá, por ejemplo, reducir hasta una tercera parte las lesiones que pueden pasar desapercibidas en una lectura convencional de las mamografías para la detección de cáncer de mama, así como poder analizar un mayor número de pruebas en menor tiempo.

También se emplea la IA para ayudar a personas a encontrar empleo, al relacionar oferta y demanda laboral a través de una herramienta pionera en España y Europa, que permitirá realizar el perfilado competencial de 70.000 personas hasta septiembre de 2025.

Esta tecnología también "está siendo especialmente útil" para la gestión del medio rural y la reducción de las diferencias con respecto a zonas urbanas. El Gobierno gallego tiene en marcha el desarrollo de un sistema de inspecciones inteligentes avanzadas en el marco de la PAC que permitirá aumentar su número así como su eficiencia.

También se usa la IA para detección de incendios forestales y predicción de su evolución o para reducir tiempos en la tramitación administrativa. La ley reconocerá el carácter de sector estratégico para las empresas cuya actividad tenga relación directa con esta tecnología.

Entre las medidas para la promoción de la IA en los sectores privados, la ley impulsará la creación de factorías de inteligencia artificial alrededor del Centro de Supercomputación de Galicia. Estas factorías estarán abiertas a empresas emergentes o a cualquier agente del ecosistema de la IA que necesite desarrollar, entrenar y validad sistemas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky