
Telespazio Ibérica está viviendo un momento único y tiene por delante una gran capacidad de crecimiento en el sector aeroespacial. La filial, que agrupa tanto España como Portugal, apunta a cerrar el año con cifras récord. Su consejero delegado, Carlos Fernández de la Peña, aborda la realidad del sector y explica el giro que ha dado a la estrategia de crecimiento desde que llegó hace dos años a la compañía.
¿Cuál es la posición de Telespazio Ibérica hoy?
Somos la empresa líder en España en geoinformación y navegación por satélite; por ejemplo, en la gestión de infraestructuras críticas, emergencias y catástrofes naturales. También estamos a la vanguardia en otros sectores como el diseño y desarrollo de sistemas espaciales, la gestión de servicios de lanzamiento y control de satélites en órbita. Y ahora estamos convirtiendo a España en un referente de la industria y de la tecnología con vehículos aeronáuticos y aeroespaciales como drones y pseudosatélites (HAPs y MALE).
¿Cuáles son los principales retos que tiene una empresa grande como Telespazio Ibérica?
El objetivo que tenemos es seguir ganando peso en el sector espacial español y reforzar nuestro papel como un actor relevante en el mismo. Esto pasa obligatoriamente por ganar tamaño y volumen de negocio. Lo estamos haciendo combinando dos mentalidades que son en apariencia muy distintas, pero que en la práctica aportan lo mejor de cada mundo. El peso, la fuerza y el conocimiento de una gran empresa; con la agilidad, la rapidez y la capacidad innovadora de una startup. Somos una empresa grande que ha adoptado la mentalidad de una startup para crecer y diversificar.
¿Cómo planean lograr esos objetivos?
Además de esta mentalidad lo estamos haciendo a través del crecimiento orgánico y del inorgánico. En el primero, aumentando la capacidad que tiene en el mercado europeo en el sector espacial con los sistemas satelitales, y en el mercado nacional con proyectos ligados a la geoinformación y en otros relacionados con los ministerios de Defensa e Innovación. Y en el segundo a través de adquisiciones que tenemos planeadas de empresas en las que estamos interesados y que fortalecerán nuestra presencia y protagonismo en el sector.
¿Qué reflejo tendrá esta apuesta en el cierre económico del año?
Tenemos aún por delante el último trimestre, pero por las cifras adelantadas que estamos manejando y teniendo en cuenta que aún hay varios proyectos que están por cerrar, le puedo asegurar que tendrá un impacto significativo en la cuenta de resultados. De hecho, esperamos terminar el año con el objetivo de multiplicar al menos por tres el tamaño de la compañía. Esta estrategia nos está permitiendo consolidarnos y hacerlo de una forma más rápida que antes.
¿Cómo está recibiendo el grupo y el mercado esta estrategia?
De una forma muy positiva. Lo percibimos tanto en el Grupo Telespazio, que respalda nuestras operaciones, como con empresas privadas, instituciones y gobiernos autonómicos con los que trabajamos, como son los de Aragón, Cataluña, Galicia o Canarias, además de diputaciones y ayuntamientos con los que también tenemos proyectos en marcha.
¿Cómo se refleja en el crecimiento de la empresa?
Estamos cerrando proyectos muy interesantes, tenemos un equipo comercial muy potente. También incorporando talento, estamos en los 150 empleados y lo importante es que tenemos la capacidad de crear una capilaridad geográfica para cubrir los proyectos que vamos ganando: además de Madrid y Barcelona, recientemente hemos inaugurado oficinas en Fuerteventura y Vigo.
¿Cuáles son los principales retos que se está encontrando?
Atraer y retener talento es, sin duda, uno de los retos que se están encontrando en la actualidad las empresas tecnológicas como Telespazio Ibérica. Estamos en un ecosistema donde existe una elevada competencia y que demanda una alta exigencia de formación y experiencia a los candidatos del sector espacio. No obstante, lo estamos superando sumando el atractivo de un sector como el aeroespacial y nuestro funcionamiento como una startup. Esto está atrayendo a jóvenes y dinámicos talentos de perfiles muy dispares, ingenieros, matemáticos, geógrafos, y también muy complementarios.
¿Qué diferencia la oferta de Telespazio Ibérica de otras empresas para atraer talento?
Tenemos proyectos que tienen muy pocas empresas, como por ejemplo y a nivel internacional Moonlight, servicios de comunicación y navegación en la Luna; o Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Y a nivel nacional contamos con un proyecto pionero en Canarias, en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, para luchar contra los incendios y proteger la biodiversidad con el uso de vehículos aeronáuticos y aeroespaciales como drones y pseudosatélites; o en Galicia, donde estamos construyendo la industria europea en torno al uso de drones para diferentes funciones. Y en todos ellos con unas ofertas muy atractivas con beneficios adicionales, como formación en horario y centro de trabajo, modalidad híbrida, estabilidad y un plan de crecimiento profesional.
¿Por qué suena tan abstracto cuando se habla del Espacio?
Creo que esa mentalidad está en el pasado. El espacio se ve como algo alejado de la vida de los ciudadanos, pero no lo es. Por ejemplo, cada uno de nosotros usamos sin darnos cuenta los servicios que nos ofrecen los satélites. Lo que hacemos desde Telespazio Ibérica es ofrecer un servicio útil a los ciudadanos sin que estos se den cuenta. No nos ven, pero estamos ahí en su día a día, ayudándole. Cada vez que abrimos el móvil y usamos el GPS; usamos imágenes satelitales, que procesamos con algoritmos de inteligencia artificial para detectar el amianto, un material de construcción cancerígeno muy utilizado en el pasado; salvando vidas gracias a los mapas que hacemos con imágenes que toman los satélites de incendios y que luego usan los servicios de emergencia. No nos ven, pero estamos ahí en su día a día, ayudándoles. La clave del sector es dar este servicio útil, y es ahí donde Telespazio Ibérica es fuerte.
¿Y cómo se hace para crecer a pesar de esa competencia fortísima que menciona?
Lo he dicho en otras ocasiones: en Telespazio Ibérica queremos replicar en España y Portugal la capacidad que tiene el consorcio en otros mercados europeos en el sector espacial para operar y liderar sistemas satelitales. En ese contexto, el apoyo del grupo Telespazio es crucial. Las empresas espaciales en torno a la patronal Tedae, de la que somos miembros, emplean casi a 6.000 personas de forma directa y ya facturan anualmente más de 1.000 millones de euros. Nosotros estamos tirando de ese carro porque, además, nuestros servicios son duales, tanto civiles como defensa, lo que nos plantea un potencial de crecimiento enorme.
A nivel regional, ¿en qué punto está la industria espacial española y cómo podemos ser punteros en el sector?
La industria espacial española está en unos niveles muy altos y en los rankings apenas por debajo de potencias como Francia, Italia y Alemania. Hoy competimos por el cuarto lugar con Bélgica, que ha crecido mucho en los últimos tiempos. Sin embargo, creo que Europa debe trabajar en conjunto para disputar un terreno donde hoy Estados Unidos y China llevan la delantera y para eso es necesario un mix de apoyos públicos y privados, o nos vamos a quedar a la cola.