Tecnología

"El gran beneficiado de las nuevas herramientas de IA será sin duda el profesor"

  • Hablamos con Pablo Lara, managing partner de Zubi Labs, sobre cómo "los docentes deben transmitir el uso ético de la tecnología a sus alumnos"
  • "Entre las herramientas que más pueden aportar en el ámbito educativo, están las plataformas de aprendizaje adaptativo"
Pablo Lara espera que, "como en todos los sectores, en educación las soluciones de IA liberen tiempo de tareas repetitivas para que las personas puedan dedicarse a aportar más valor".
Madridicon-related

Pablo Lara pertenece a la tercera generación de la familia empresarial fundadora del Grupo Planeta y en la actualidad es uno de los responsables de Zubi Labs, especializado entre otras cosas en Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación. Entre otros proyectos, participan en colegios con la metodología Montessori. Con el comienzo de curso escolar, aprovechamos para conocer de su mano los beneficios, los retos y los peligros de integrar esta tecnología en las aulas. "Es fundamental entender que la IA es una realidad a la que resulta imprescindible adaptarse", nos explica. Y tiene claro que el principal beneficiario será el profesor.

P. ¿Cómo podemos presentar a Zubi Group?

Es un grupo de empresas que en sus primeros 10 años de actividad ha invertido 60 millones de euros en 40 startups y cuatro unidades de negocio. Para la próxima década, queremos movilizar 1.000 millones de euros de co-inversores, family offices e inversores institucionales a través de sus proyectos y fondos de inversión. Estamos inmersos en varias iniciativas a través de nuestras cuatro áreas de negocio: Zubi Labs, Zubi Cities, Zubi Capital y Zubi Education, con nuestros dos centros Imagine Montessori School.

Hablemos de la división dedicada a educación. ¿Hasta qué punto cree que está cambiando y va a cambiar la educación por la irrupción de herramientas de Inteligencia Artificial?

La irrupción de la IA está provocando un profundo impacto en el ámbito educativo. El gran beneficiado de las nuevas herramientas será sin duda el profesor. Por un lado, la IA ayudará en la creación y generación de materiales, ahorrando tiempo un tiempo importante en la preparación de las clases. Además, le permitirá al profesor delegar en la tecnología tareas repetitivas como la generación de ejercicios o la evaluación. Y todo eso con un único gran objetivo… que disponga de más tiempo para estar con sus alumnos, conocerlos mejor y personalizar todavía más su proceso de aprendizaje. Como en todos los sectores, en educación espero que libere tiempo de tareas repetitivas para que las personas puedan dedicarse a aportar más valor.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los colegios ante la IA?

Hay varios retos significativos ante la irrupción de la IA, empezando por la necesidad de contar con una infraestructura y una capacitación adecuada. La adopción de herramientas de IA requiere inversiones en tecnología, como software avanzado, así como en la formación de docentes y del personal administrativo. Es fundamental entender que la IA es una realidad a la que resulta imprescindible adaptarse. Para ello, hay que promover el desarrollo de nuevas competencias en los educadores para integrar la IA en su enseñanza y promover un uso ético de la misma.

¿Y cómo controlar la privacidad de esos datos?

Otro desafío crucial es el manejo de los datos y la privacidad. Las herramientas de IA dependen en gran medida de la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos. Los colegios deben establecer políticas claras y sólidas para garantizar que estos datos se utilicen de manera segura, respetando las normativas de privacidad y protegiendo la información personal de los estudiantes.

¿Qué recomendaciones haría a los docentes?

Para los docentes que buscan integrar la IA en su día a día, es esencial enfocarse en la formación continua y saber qué herramientas usan sus alumnos. Mantenerse actualizados sobre las últimas herramientas de IA, participar en programas de formación, talleres o cursos especializados, les permitirá comprender mejor cómo pueden utilizar esta tecnología para mejorar la calidad de la enseñanza.

¿Hay un componente de buen uso, de ética?

También es fundamental tener y transmitir una educación ética respecto al uso de la IA, puesto que esta tecnología, bien empelada, puede tener un impacto muy positivo. Por ello, los docentes deben transmitir este uso ético de la tecnología a sus alumnos y prepararlos para navegar en un mundo cada vez más influenciado por la IA. Se pueden discutir en clase temas como el sesgo algorítmico y el impacto social de la IA, por ejemplo, ayudar a los estudiantes a ser usuarios más críticos y responsables de esta tecnología.

¿A qué riesgos hay que estar más atentos?

Uno de los principales riesgos es el potencial sesgo algorítmico, mientras la IA puede caer en los sesgos de los datos con los que se entrenó y llevar a buscar información incorrecta. Ya hemos visto que herramientas como ChatGPT no son una fuente fiable de información, y no pueden reemplazar de momento la búsqueda tradicional de fuentes de información para, por ejemplo, trabajos académicos. Tampoco es útil a la hora de responder a pruebas para demostrar el desarrollo de una competencia tan fundamental en los alumnos como es el sentido crítico.

¿Es más difícil que nunca probar la originalidad de un trabajo?

Esto nos lleva también a la necesidad de evitar el uso excesivo de las herramientas generadoras de texto en trabajos académicos. En este caso, es necesario contar herramientas avanzadas de detección de plagios que incorporen algoritmos de IA capaces de analizar y comparar grandes volúmenes de texto.

¿Hay algunas herramientas especialmente recomendables?

La IA puede ser una gran ventaja a la hora de personalizar el aprendizaje para cada estudiante, adaptando el contenido y la metodología según las necesidades e identificando áreas de mejora. Entre las herramientas que más pueden aportar en el ámbito educativo, están las plataformas de aprendizaje adaptativo. Hay algunas muy conocidas, por ejemplo, en el campo de la enseñanza de idiomas. También están los asistentes virtuales educativos, que pueden guiar a los alumnos como un recurso más en sus campus virtuales. A su vez, los sistemas de tutoría inteligente pueden complementar la labor del docente y enriquecer la experiencia de aprendizaje. En todos estos casos hay herramientas en marcha en cada apartado.

¿Cuál sería el modelo de escuela líder en este nuevo contexto marcado por la IA?

Creo que las escuelas que liderarán esta nueva era serán aquellas que sepan integrar con éxito, por un lado, la tecnología para potenciar el aprendizaje personalizado y adaptado a los alumnos, y por otro, el desarrollo de las habilidades más demandadas en el siglo XXI.

¿Cómo pueden fomentar el pensamiento crítico estas herramientas?

Este modelo de escuela líder priorizaría el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, las competencias digitales avanzadas, la colaboración con un enfoque global. Además, será un modelo de escuela que tendrá en cuenta los desafíos sociales y climáticos de nuestra era, y entenderá que la educación basada en la excelencia es la mejor forma de abordar estos retos.

¿Qué papel desarrollan en el proyecto Imagine Montessori School?

Nuestros centros Imagine Montessori School forman parte de nuestra visión de la educación como una herramienta clave para responder a los desafíos sociales y medioambientales del presente a través de un modelo educativo de excelencia. El primero de estos dos centros, Imagine Valencia, lo creamos en 2016; y el segundo, Imagine La Pinada, nació en 2019. Contamos con unos 400 alumnos que participan en un modelo que facilita la integración del método Montessori desde las comunidades infantiles hasta el bachillerato, un desafío considerable, pero también un gran éxito. En estos centros cuidamos todos los detalles, desde la preparación de nuestro personal docente hasta la belleza de los entornos, con el objetivo de fomentar la curiosidad por aprender en los alumnos. De esa manera, los alumnos desarrollan habilidades útiles para la vida real, para la toma de decisiones y para generar un impacto significativo en la sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky