Tecnología

¿Lo compro… o mejor lo alquilo?

  • La economía circular se abre paso y la fórmula del alquiler de los dispositivos tecnológicos a medida que se necesitan o nos encaprichamos de ellos frente a la adquisición ya es posible
  • Dos de cada 3 españoles conservan en casa un teléfono móvil antiguo que ya no utilizan
El alquiler de dispositivos no es algo exclusivo de las compañías, también ahora los particulares pueden acceder a esta fórmula.
Madridicon-related

Es una cuestión de cultura. En España, en el sector inmobiliario, de siempre hemos preferido comprar una vivienda a vivir de alquiler. En la mayoría de países de nuestro entorno sucede justo lo contrario y se le da más valor a la posibilidad de cambiar de residencia sin compromiso ni ataduras al ladrillo propio. Esa misma tendencia la trasladamos ahora al mundo de la tecnología. Y es que ya es posible alquilar cualquier tipo de dispositivo durante el tiempo que vayamos a necesitarlo o queramos disfrutar de él sin necesidad de adquirirlo. Esta tendencia, que arrancó con equipos informáticos entre empresas, se ha ido ampliando a los particulares y a todas las categorías de productos.

Un ejemplo práctico: si solemos hacernos con el último modelo de iPhone, eso nos obliga a desembolsar 1.300 euros de una tacada. Si en cambio optamos por el alquiler, pagaremos 84,90 euros al mes y cuando nos cansemos de él o aparezca el nuevo iPhone, solo tendremos que devolverlo y solicitar el siguiente modelo. Hemos probado el servicio de la marca alemana Grover, que se dedica a este tipo de alquileres, y la verdad es que el terminal nos llegó en perfectas condiciones, hasta el punto de no poder distinguir al recibirlo si era nuevo a estrenar o reacondicionado.

Esta firma especializada en la economía circular cumplirá en 2025 sus primeros diez años e imaginamos que el camino hasta hoy no ha debido de ser fácil. De hecho, acaba de alcanzar la rentabilidad económica en su país matriz. En el resto en los que opera (Países Bajos, Austria, Estados Unidos y España) aún no ha obtenido el equilibrio entre ingresos y gastos. Y eso pese a contar con un total de 600.000 suscriptores.

Flexibilidad y economía

"Grover surgió en 2015 en Alemania de la mano de nuestro fundador Michael Cassau, quien tenía un gran interés en las sinergias entre el comercio y las finanzas, así como por su convicción personal de que es posible una forma más flexible y eficiente de acceder a la tecnología", explica a eleconomista.es Esteban Escalante, CCO en Grover. El objetivo era dar más libertad a las personas, ofreciendo una forma más flexible y asequible de acceder a la tecnología. "Con un modelo de negocio basado en la economía circular, Grover maximiza el ciclo de vida de los productos tecnológicos, reduce los residuos electrónicos y aplica una filosofía basada en el acceso frente a la propiedad dentro del amplio mercado de la electrónica de consumo", añade Escalante.

En un número anterior de esta revista hablábamos de Swappie, la marca finlandesa de reacondionamiento de iPhones, solo de los terminales de la marca de la manzana. En este caso, lo que llama la atención de Grover es su amplio catálogo de productos: lo mismo podemos alquilar un dron para un evento que tenemos una semana, que una pantalla para los meses que pasaremos de vacaciones en la playa o un ordenador último modelo para un proyecto puntual… "Nuestro portafolio incluye una gran variedad de categorías de producto, concretamente disponemos de más de 8.000 dispositivos, entre los que se pueden encontrar ordenadores, smartphones, tablets, wearables, cámaras, consolas, dispositivos de realidad virtual, televisores, proyectores, auriculares, altavoces o incluso aspiradoras", nos explica el CCO de la compañía.

Dice un reciente informe de Grover que dos de cada tres españoles conservamos en casa un teléfono móvil antiguo que no utilizamos. Lo guardamos por nostalgia o por si lo tuviéramos que utilizar de nuevo (cosa harto improbable, pero bueno). También han descubierto que un 29% conserva cinco o más de estos dispositivos. En ese contexto, el alquiler evita que terminen abandonados en cajones.

De particulares a empresas

Grover cerró 2022 con más de 221 millones de euros en ingresos brutos, lo que les permitió alcanzar esa rentabilidad operativa en Alemania. Para este año, esperan que el negocio crezca alrededor de un 30%. En su caso, empezaron ofreciendo sus servicios a particulares y después los ampliaron a empresas. "Esto nos permitió ganar tracción, comprender las necesidades del mercado y perfeccionar nuestro modelo de negocio antes de expandirnos hacia el mercado empresarial", explica Escalante. "Aumenta la necesidad de equipos tecnológicos actualizados para proyectos específicos, la búsqueda de soluciones flexibles para las necesidades de TI empresariales o la optimización de costos a través del modelo de alquiler en lugar de la compra", añade.

Le preguntamos por cuál ha sido el dispositivo más demandado en estos primeros diez años y ganan los AirPods Pro de Apple con más de 25.000 suscripciones. ¿Y cuál suele ser el perfil de cliente de alquiler de tecnología? "A menudo, se trata de personas a las que les gusta la tecnología y que la usan con frecuencia, pero que no quieren pagar el precio completo por adelantado o saben que no van a utilizar todo el ciclo de vida de un producto, así que prefieren pagar solamente por el periodo de tiempo que lo van a utilizar", explica Escalante.

En el segmento profesional (B2B), los usuarios de Grover son principalmente pymes, startups y autónomos porque este modelo de suscripción les permite no tener que desembolsar una gran cantidad de dinero en el momento de la compra de los dispositivos, disfrutar de ellos prácticamente de inmediato y todo ello sin preocupaciones por el mantenimiento de los productos. Así consiguen también un gasto mensual sin picos ni variaciones.

Le preguntamos también cómo consiguen que un mismo producto tenga varias 'vidas'. "Por término medio, nuestros productos permanecen en circulación durante 3 años y son utilizados por 4 o 5 personas, antes de ser vendidos en un mercado secundario, lo que añade otro ciclo a su vida útil. Al recircular estos productos en varios ciclos de alquiler, nuestro modelo de suscripción también ofrece una alternativa más sostenible al consumo lineal convencional". Sobre el sistema de reacondicionamiento, añade que aplican procedimientos de reparaciones y borrado de datos de grado militar (Military Grade).

Sobre las diferencias entre españoles y resto de usuarios de Grover, su CCO nos explica que los teléfonos y las tablets son la opción preferida por sus clientes en Europa, siendo especialmente destacado en España, donde esta tendencia es aún más pronunciada con un 40% frente al 28% en los demás países.

Sobre el proceso de préstamo, también han reducido la burocracia al mínimo. "Desde el principio teníamos claro que queríamos que el proceso de suscripción y de alquiler a través de nuestra plataforma fuese lo más sencilla posible". Cuando le preguntamos por la competencia, Esteban Escalante aboga por la necesidad de avanzar en la economía circular: "Desde Grover celebramos y aplaudimos a todas las marcas que promueven formas de consumo más conscientes y sostenibles al tiempo que democratizan el acceso a la tecnología a más personas. Entre todos estamos impulsando un cambio positivo en la sociedad para dibujar un futuro más sostenible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky