
Los centros logísticos se enfrentan al reto de incorporar más tecnología para hacer más eficiente la operativa, mejorar la trazabilidad de los envíos y lograr rutas más sostenibles. Estas tecnologías, con la IA y la robótica a la cabeza, también ayudan a reducir errores, costes y lesiones de los operarios
Cuando pensamos en un almacén 4.0, se nos viene a la cabeza cualquier centro logístico de Amazon, totalmente robotizado, con los operarios trabajando en sintonía con vehículos autónomos guiados por inteligencia artificial (IA)… Estos se ocupan de recoger los productos y de llevarlos hasta el punto en el que quedarán listos para su envío. La actividad frenética convive con el silencio y una organización exhaustiva. Sin embargo, la realidad general no siempre es tan idílica. Muchos almacenes y centros logísticos aún mantienen procesos eminentemente manuales.
La tecnología para mejorar esas instalaciones y la eficiencia operativa ya existe, la posibilidad de modernizar estas instalaciones es real, pero aún queda mucho por hacer para incorporar esos avances en el mundo de la logística. Estas herramientas, con la robótica y la Inteligencia Artificial (IA) a la cabeza, no solo hacen más eficiente la operativa y mejoran el seguimiento de los envíos, logrando rutas más rápidas y sostenibles. También ayudan a reducir costes, errores y lesiones en los operarios.
Boom del comercio electrónico
Lejos de reducirse el comercio electrónico tras la pandemia, este no para de crecer. En España en el último trimestre de 2023, superó los 20.000 millones de euros, lo que significó casi un 13% más que el año anterior. El cliente es cada vez más exigente, quiere recibir su pedido ya y conocer dónde se encuentra en cada momento. La demanda para convertir a estos centros logísticos en almacenes 4.0 sigue ahí.
El primer desafío al que se enfrentan las empresas del sector logístico es la eficiencia operativa. "Por un lado, la excesiva dependencia de procesos manuales y la baja automatización en los procesos logísticos provocan que las tareas auxiliares innecesarias, movimientos repetitivos y errores humanos tengan aun un peso muy elevado en las operaciones", nos explica José Manuel Tejera, CEO y fundador de 3CO Logistic Solutions. Esta compañía española está especializada en dotar de tecnología a la cadena de suministro y ha aumentado un 42% su facturación en el último ejercicio. Ese dato demuestra que existe interés real en el sector por adquirir tecnología. En su caso, trabajan para Carrefour o Alcampo, entre otros.
Reducir las lesiones
"La dependencia de los métodos tradicionales de preparación tampoco ha ayudado en aliviar los problemas ergonómicos y la carga física que soportan determinados trabajadores desemboca en un alto número de accidentes relacionados con sobreesfuerzos", añade Tejera. Y nos recuerda que, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en 2023 se registraron 154.249 accidentes laborales con lesiones musculoesqueléticas, "lo que subraya la necesidad de soluciones tecnológicas que reduzcan la exigencia física en el trabajo". Como ejemplo, podemos decir que un empleado en un almacén puede recorrer de media al día unos 11 kilómetros y en ocasiones llevando carga pesada: solo mover un palet vacío ya implica tener que desplazar unos 25 kilogramos.
Philippe Ducellier, General Manager EMEA South & Latam de Generix, empresa experta en software, admite que "las compañías logísticas se encuentran en un proceso constante de digitalización y automatización que ha cogido fuerza tras los recientes retos del mercado internacional". Pero, al mismo tiempo, coincide con Tejera: "La realidad es que todavía hay muchas empresas que cuentan con sistemas logísticos obsoletos o fragmentados, lo que dificulta la visibilidad y coordinación completa a lo largo de la cadena de suministro, ralentizando su eficiencia y capacidad para competir en el mercado". Coincide también con el CEO de 3CO Logistic Solution en la escasa automatización y en la alta dependencia de los procesos manuales. Asimismo, echa en falta mayor visibilidad y trazabilidad para poder seguir el estado actual de las mercancías y los envíos.
Modernizar todas las fases
También nos ayuda a dibujar ese primer boceto del sector IG Logistics, que gestiona 400 centros logísticos en 18 países. Berto Gil, Senior Manager de digitalización, integración e innovación de esta firma en Iberia, deja claro que "la automatización y la digitalización en la logística se pueden mejorar mediante la implementación de soluciones integrales que abarquen todo el proceso, desde la recepción de mercancías hasta la entrega final al cliente". A partir de ahí, la unión de diferentes tecnologías marca el camino a seguir. Por un lado, hay que hablar de los sistemas avanzados de gestión de almacenes (conocidos como WMS) y de los sistemas de gestión de transporte (los TMS). "No sólo automatizan las tareas administrativas, como el seguimiento de inventario y la planificación de rutas, sino que también proporcionan una visibilidad en tiempo real de los flujos de productos y datos a lo largo de toda la cadena de suministro", explica Gil. Todo ello facilita la optimización de procesos, incluida la predicción de la demanda. Y no se olvida de la tecnología estrella en este momento: "La IA y el aprendizaje automático ('machine learning') también desempeñan un papel relevante al analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias, lo que ayuda a tomar decisiones más precisas e informadas y a anticiparse a las necesidades del mercado", explica este responsable de IG Logistics.
El papel de la IA
Estos expertos consideran que la IA y el análisis predictivo resultan cruciales para anticipar demandas, optimizar rutas y planificar recursos de manera eficiente. "La falta de estas tecnologías resulta en una planificación reactiva y aumenta la probabilidad de errores y sobrecostes en la cadena de suministro", nos recuerda José Manuel Tejera. Y destaca también que esa inacción "afecta negativamente a la competitividad de las empresas en un mercado cada vez más exigente y dinámico".
¿Cuáles serían entonces esas tecnologías estrella para la logística? Entre las más demandadas en estos momentos está la IA y su derivada, el 'Machine Learning'. "Gracias al historial de información continuamente actualizado, otorgan ventajas a las compañías como la anticipación de los picos de demanda o la actualización de las mejores rutas en tiempo real para las entregas finales. Asimismo, el alojamiento de los datos en entornos Cloud se ha vuelto cada vez más imprescindible para compartir datos con los diferentes actores de la cadena de suministro, así como para su análisis detallado", nos explica Ducellier.
También se alimentan de IA los robots colaborativos o 'cobots'. El fundador de 3CO Logistic Solutions añade que entre las tecnologías más demandadas se encuentran toda la gama de robots, desde los 'autonomous mobile robots' (AMR) hasta los 'forklift mobile robots' (FMR). "Tienen la capacidad de realizar tareas de transporte de materiales de manera autónoma bajo el esquema ´goods-to-person´ (llevar el producto a las personas) dentro de cualquier almacén, optimizando los flujos de trabajo, reduciendo el tiempo de inactividad y número de accidentes. Además, hay una creciente demanda de software especializado para gestionar y coordinar las operaciones de estos robots que permitan la mejor combinatoria y minimicen el número de movimientos, ya que el sistema realiza un cálculo automático y se ajusta a la demanda", añade Tejera.
Como experto en almacenes 4.0, ID Logistics también apuesta por la IA: "Se está empleando para predecir y prevenir problemas en la entrega, así como para gestionar reclamaciones de manera más efectiva. Esto garantiza una experiencia más fluida y satisfactoria para el cliente, al tiempo que libera recursos humanos para tareas más estratégicas", explica Berto Gil. Y pone como ejemplo de alta exigencia el sector sanitario, donde la atención al cliente se centra en garantizar la seguridad y la calidad de los productos durante el transporte. En este caso, las empresas están implementando tecnologías de seguimiento de temperatura y cadena de frío para asegurar la integridad de los productos farmacéuticos y médicos y así cumplir con las estrictas regulaciones sanitarias.
Según lo que necesite
Si bien para modernizar un almacén, los robots sí suponen un desembolso importante, en el caso del software se suele optar por la modalidad de SaaS (Software as a Service). Esto permite contratar la cantidad de recursos que se necesite en cada momento, ajustándola a cada situación, según la evolución del negocio o de las necesidades. Desde Generix explican que mantienen bajo esa política comercial la digitalización de todas las fases de la cadena de suministro, desde el almacenaje a través de soluciones SGA, pasando por soluciones VMI para la gestión de inventarios, hasta el transporte de los envíos mediante los TMS.
Más allá de esa mejora evidente de la productividad, todos los expertos consultados coinciden en que las tecnologías que mejoran la ergonomía -de la que hablábamos antes- están, cada vez más, entre las más solicitadas. En este capítulo podemos hablar de exoesqueletos y sistemas de ayuda a la elevación de cargas, que facilitan a los trabajadores el manejo de mercancías de manera más ágil y segura, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando la productividad. "Estas tecnologías pueden hacer que las empresas sean más atractivas para los empleados, mejorando la retención y satisfacción laboral ya que les permiten enfocar su trabajo hacia otras actividades de mayor valor añadido y de menor riesgo para la salud", explica José Manuel Tejera, CEO de 3CO Logistic Solutions.
Prever tendencias
Como se puede apreciar, la modernización de cualquier cetro logístico pasa por la incorporación de un mix de tecnologías. "La combinación de los softwares de gestión de inventario (VMI) con la IA permite a los proveedores, minoristas y distribuidores realizar análisis predictivos para prever, planificar y reaccionar con mayor información para reponer su inventario basándose en datos de consumo en tiempo real", explica Philippe Ducellier, de Generix.
Los gestores de estas instalaciones, ID Logistics, nos hablan también de lo importante que puede llegar a ser incorporar tecnologías de última generación como drones y vehículos autónomos para mejorar el transporte de última milla, reducir los tiempos de distribución y la entrega de mercancías en áreas urbanas y de difícil acceso. Y tampoco se olvida de otras herramientas como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) a la hora de formar a los trabajadores "pero también para la optimización del espacio de almacenamiento y la visualización de datos en tiempo real". Otras tecnologías de las que hablábamos mucho más hace varios años, como el blockchain, también resulta clave para ofrecer "una mayor transparencia y seguridad en las transacciones, especialmente en la gestión de la cadena de suministro global", añade Berto Gil.
De lo dicho por todos estos expertos podemos concluir que, si bien muchos almacenes se encuentran en una situación de desventaja por su escaso nivel de automatización y digitalización, el acceso a estas herramientas y soluciones se ha democratizado, están a su alcance para recuperar la competitividad. Y, de paso, reducir la cifra de lesiones en los trabajadores y mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro con esas rutas más rápidas y a mismo tiempo, más económicas.