Tecnología

La razón por la que el Gobierno no quiere mostrar el código del algoritmo que decide quién recibe el bono social para la luz

  • Civio reclamo su publicación en 2018 y lo llevó a la justicia, la cual se ha pronunciado ahora
  • Liberar el código fuente no tiene por qué suponer un peligro para la seguridad de las bases de datos
Alamy

La organización sin ánimo de lucro y pro transparencia Civio reclamó al Gobierno que mostrara el código fuente del sistema BOSCO, el algoritmo utilizado por las compañías eléctricas para decidir quién y quién no puede acogerse al bono social para las ayudas a la factura de la luz. No obstante, la Audiencia Nacional se acaba de negar a hacer esta información pública dando un motivo que está generando mucha polémica.

Lo cierto es que fue en 2018, cuando Civio solicitó revisar el código fuente de Bosco para entender su funcionamiento y poder dar explicaciones a las más de 2 millones de familias que cumplían con los requisitos de recibir este bono social por la luz, pero que finalmente no lo percibieron.

Si bien el Gobierno explicó parte del funcionamiento de la app, no llegó a revelar el código de Bosco alegando motivos de seguridad pública y defensa nacional. En busca de mayor transparencia por parte del Ejecutivo, Civio llevó el caso ante la Audiencia Nacional, y ha sido la semana pasada cuando se ha emitido la sentencia de este caso.

Y para sorpresa, y desgracia de tanto Civio como para la transparencia del Gobierno, la justicia ha apoyado la postura que tenía el ejecutivo, se han opuesto a publicar el código fuente de este algoritmo. Desde Civio explican que recurrirán esta sentencia.

El polémico argumento que están dando

La Audiencia Nacional ha apoyado el argumento que dio en su momento el Gobierno, y que señala que compartir este código "supondría un daño a la propiedad intelectual, la protección de los datos personales que usa, la seguridad de prácticamente todos los sistemas informáticos de la administración y prácticamente todos los límites a la transparencia de la ley".

Dicho de una manera más sencilla liberar el código podría provocar y facilitar que se ataquen los sistemas informáticos de la Administración con todo tipo de ciberataques como phishing, extorsiones o incluso el minado de criptomonedas.

La polémica surge porque las explicaciones de las autoridades no son exactas y parecen dadas por alguien que no entiende el proceso técnico de este sistema, ya que por medidas de seguridad, los datos de los usuarios son tratados por la Plataforma de Intermediación, un servicio que conecta el algoritmo con la base de datos.

En otros casos similares que se han dado en algunos países europeos, la liberación de código no ha supuesto ningún problema para la ciberseguridad de los datos de los usuarios, por lo que en principio en España tampoco debería pasar nada, además si el código de Bosco tiene errores (como se cree que tiene) publicarlos ayudaría a encontrarlos y solucionarlos, con el añadido de que se estaría contribuyendo a la transparencia algorítmica a la que tanto se aspira a alcanzar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky