Jake Oster (AWS): "La infraestructura de AWS es cinco veces más eficiente"

  • "Hemos anunciado 37 proyectos renovables a gran escala en España, tanto eólicos como solares"
  • "Desde AWS revisamos y mejoramos constantemente la sostenibilidad de nuestras operaciones"
Jake Oster, director de Relaciones Institucionales de Energía y Medioambiente de AWS en EMEA
elEconomista.es

Conscientes del papel que juegan en la transición energética, las multinacionales han impregnado sus estrategias empresariales de sostenibilidad. Algo que saben muy bien en Amazon, empresa en la que se han marcado como objetivo ser net-zero carbon en 2040. Además, con sus soluciones también ayudan a que sus clientes puedan afrontar la descarbonización. Sobre la visión del grupo tanto para su propio negocio como para sus clientes habla con elEconomista.es Jake Oster, director de Relaciones Institucionales de Energía y Medioambiente de AWS en EMEA.

¿Cómo ha evolucionado la estrategia de sostenibilidad de AWS en los últimos años?

Amazon se compromete a invertir e innovar en sostenibilidad en todos sus negocios para crear un futuro más sostenible. En este sentido, la empresa cofundó y se convirtió en el primer firmante de The Climate Pledge en 2019 y se comprometió a alcanzar las cero emisiones netas de carbono en sus operaciones para 2040. The Climate Pledge ahora cuenta con más de 450 firmantes en 57 industrias y 38 países. A día de hoy, estamos trabajando para equiparar -para 2025- la electricidad que utilizamos a nivel mundial con energía 100% renovable. Esto supone adelantar cinco años nuestro ambicioso objetivo para 2030. En este sentido, por ejemplo, desde AWS revisamos y mejoramos constantemente la sostenibilidad de nuestras operaciones aumentando la eficiencia energética de nuestros equipos de refrigeración, alargando la vida útil de nuestros equipos...

Adicionalmente, utilizamos constantemente los datos recopilados para encontrar formas innovadoras de ser más eficientes y sostenibles. Asimismo, nuestra estrategia también incluye un componente social e hiperlocal, ya que seguimos construyendo relaciones con las comunidades locales en aquellos lugares donde operamos. Además de las iniciativas relacionadas con nuestras propias operaciones, hemos podido contribuir a proyectos medioambientales locales a través de propuestas innovadoras centradas, entre otras, en el reciclaje de materiales electrónicos o ayudando en programas locales de voluntariado medioambiental.

¿Qué proyectos están desarrollando?

Nuestra cartera de proyectos de energía libre de carbono en Europa se compone de parques solares y eólicos a gran escala, techos solares en nuestros centros, y proyectos de almacenamiento en baterías a gran escala, entre otros. Como parte de esto, anunciamos 37 proyectos offsite renovables en España, tanto eólicos como solares, cinco en Aragón, donde se encuentran los centros de datos de AWS. En 2022 también anunciamos la iniciativa Water+, con la que nos comprometemos a ser water positive en 2030.

Desde AWS buscamos constantemente formas innovadoras de devolver a las comunidades locales más agua de la que utilizamos en nuestras operaciones. En España, por ejemplo, estamos trabajando actualmente en un proyecto en la localidad aragonesa de Villanueva de Gállego con FIDO tech, una empresa de detección de fugas de agua basada en la nube que utiliza AWS para detectar y reducir la pérdida de agua por fugas. El proyecto ayudó a salvar unos 33 millones de litros al año.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta AWS en términos de reducción de huella de carbono y gestión de residuos?

El camino hacia las cero emisiones es una maratón y, aunque algunas acciones e inversiones supondrán un ahorro inmediato, otras tardarán años en demostrar sus resultados. En AWS seguimos centrados en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de nuestras operaciones, con el objetivo de aprovechar nuestra posición para ayudar a otros a alcanzar el objetivo de cero emisiones. Múltiples estudios realizados por 451 Research, de S&P Global, demuestran que la infraestructura de AWS es, de media, cinco veces más eficiente energéticamente que los centros de datos europeos.

Algunos de los campos en los que nos estamos centrando actualmente son aumentar la eficiencia de la refrigeración y la purificación del agua; la reducción de la dependencia de combustibles basados en carbono en nuestros centros de datos europeos (al operar con mayor eficiencia energética, la nube también puede ayudar a reducir la huella de carbono de la carga de trabajo de las empresas); la transición a aceite vegetal tratado con hidrógeno (HVO); la reducción del carbono emitido durante la fabricación de herramientas y otros materiales para nuestros centros de datos; la ampliación de la vida útil de nuestros servidores y equipos; y un funcionamiento a escala lo más eficiente posible.

Las empresas y organizaciones han tomado conciencia de la importancia de alcanzar una economía más sostenible y, en este contexto, la descarbonización se presenta como un factor determinante ¿cómo puede ayudar AWS a sus clientes en ese proceso?

AWS está decidido a hacer de la nube la forma más limpia y energéticamente eficiente a la hora de gestionar el negocio y las cargas de nuestros clientes. La computación en la nube desempeña un papel importante en la reducción del impacto medioambiental a la vez que es más eficiente. Por ejemplo, AWS, junto con un número cada vez mayor de nuestros clientes, está utilizando la herramienta de Optimización de Energía Renovable (REO) que, a través de tecnologías basadas en la nube de AWS como la inteligencia artificial (IA) o el aprendizaje automático (ML), permite monitorizar los proyectos renovables ligados a las operaciones en tiempo real, ayudando a los clientes a analizar el rendimiento y escalar con mayor rapidez. Adicionalmente, podemos ofrecer a nuestros clientes mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad que los típicos centros de datos on-premise gracias a nuestra gran escala. También ofrecemos una herramienta de huella de carbono que permite a los clientes visualizar su huella de carbono histórica de forma sencilla, así como potenciales emisiones a futuro.

De esta forma, son capaces de comparar el impacto de sus operaciones cuando usan los servicios de AWS frente a disponer de sus instalaciones propias. De hecho, 451 research descubrió que trasladar las cargas de trabajo on-premise a AWS puede reducir la huella de carbono de las empresas en un 81%. Por último, la plataforma de AWS Well-Arquitected Framework lleva ayudando a los clientes a mejorar sus arquitecturas en la nube desde 2015. En el ámbito de la sostenibilidad, se centra en apoyar a las organizaciones para que aprendan, midan y mejoren sus cargas de trabajo utilizando las mejores prácticas ambientales para la computación en nube. A través de diferentes preguntas, los clientes son capaces de evaluar el diseño, la arquitectura y la implementación de sus cargas de trabajo para reducir su consumo de energía y mejorar su eficiencia. De este modo, pueden realizar un seguimiento de su progreso hacia políticas y mejores prácticas que respalden un futuro más sostenible.